Genocidio

Estados Unidos reconoce por primera vez el genocidio armenio y Turquía exige que rectifique

Joe Biden ha definido este sábado como "genocidio" la matanza de un millón y medio de armenios por parte del antiguo imperio otomano y Turquía le ha pedido que corrija lo que consideran que es un grave error.

Joe Biden, presidente de Estados Unidos

Publicidad

En diplomacia, las palabras son esenciales. Por eso este sábado es titular el comunicado de la Casa Blanca con párrafos clave. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, define como "genocidio" la matanza de un millón y medio de armenios por parte del antiguo Imperio Otomano. "El pueblo estadounidense homenajea a todos aquellos armenios que fallecieron en el genocidio que comenzó hace hoy 106 años", señala el texto.

Hasta ahora, Washington evitaba usar esa palabra para no poner en riesgo la relación con Turquía y los supervivientes llevaban años pidiendo ese cambio. Turquía reconoce las muertes, pero no como parte de un plan, sino en el contexto de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, muchos historiadores consideran la masacre elprimer genocidio del siglo XX, que ocurrió cuando un Imperio Otomano en pleno ocaso, predecesor de la Turquía moderna, deportó masivamente a Siria a la población civil armenia por temor a que se aliaran con Rusia.

Por eso, la reacción del país al enterarse del comunicado ha sido la de pedir a Biden que corrija lo que consideran un "error grave". Cabe recordar, en este sentido, que Turquía es uno de los aliados más importantes en la OTAN y un socio estratégico esencial para impulsar las prioridades de Washington en Oriente Medio.

La reacción de Turquía

El ministro de Exteriores de Turquía, Mevlüt Çavusoglu, ha acusado a Biden de dejarse llevar por la presión de "círculos armenios radicales y grupos antiturcos".

"El oportunismo político es la mayor traición a la paz y la justicia. Rechazamos completamente esta declaración basada únicamente en el populismo", escribió el ministro turco en un tuit.

Henna Virkkunen

Bruselas alerta por el contrato de Interior con Huawei: "Dependencia de alto riesgo" y una posible injerencia extranjera

Henna Virkkunen advierte de que el acuerdo para el sistema SITEL "puede crear potencialmente una dependencia de un proveedor de alto riesgo" y "aumentaría el riesgo de injerencia extranjera"; el Gobierno defiende que España es "segura" y cumple "toda la normativa".

Trump con el rey Carlos III

Trump aterriza en un Reino Unido dividido: fastuosidad oficial y protestas callejeras en una visita con intereses diplomáticos y comerciales

El primer ministro Keir Starmer intenta que el presidente estadounidense coopere con el bloque europeo en asuntos como Ucrania y Gaza, y también sobre las disputas arancelarias.