Viernes Santo

El Papa celebra su segundo viacrucis en una plaza de San Pedro desierta por la pandemia

Las meditaciones del Papa Francisco en el viacrucis han sido escritas por jóvenes romanos e ilustradas con dibujos realizados por niños.

El Papa Francisco celebra por segunda vez el viacrucis en una plaza de San Pedro desierta a causa del coronavirus

Publicidad

El Papa Francisco ha celebrado este Viernes Santo el viacrucis en una Plaza de San Pedro, en el Vaticano (Roma), desierta y silenciosa a causa de la pandemia del coronavirus.

No obstante, ha sido un viacrucis muy especial porque las meditaciones de la máxima autoridad de la Iglesia Católica han sido escritas por jóvenes romanos e ilustradas con dibujos realizados por niños.

Es la segunda vez que el escenario se ha visto modificado por el mismo motivo. Tradicionalmente el Papa dirige las Estaciones de la Cruz desde el Coliseo de Roma.

En esta ocasión, han sido pocas las personas afortunadas que han podido asistir al acto guardando todas las medidas necesarias para combatir la enfermedad, utilizando mascarillas y respetando las distancias de seguridad.

¿Qué es el viacrucis?

El viacrucis es una práctica de oración católica que se celebra cada Viernes Santo. El Papa es el encargado de guiar las estaciones de la Cruz desde el Coliseo romano acompañado por todos los fieles.

En el viacrucis, también conocido como "vía dolorosa", se reza y medita a lo largo de 14 estaciones que representan los diferentes momentos vividos por Jesús de Nazaret, sobre la pasión, muerte y resurrección del mesías.

Publicidad

Javier Milei y su hermana Karina

Javier Milei, envuelto en un nuevo escándalo de corrupción que afecta a su hermana

El titular de la Agencia Nacional de Discapacidad aseguraba, en unos audios filtrados, que la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, recibía sobornos a cambio de contratos con farmacéuticas para la provisión de medicamentos.

Peñón de Gibraltar

España y Reino Unido preparan para enero la demolición de la verja de Gibraltar

El calendario que se maneja prevé que Bruselas cierre el texto en octubre y lo ratifique en diciembre. El acuerdo, avanzado en junio, elimina la frontera física y los controles de personas y mercancías. La Línea reclama información concreta y alerta de efectos urbanísticos y en la vivienda.