EEUU

Confusión en la UE con los nuevos aranceles de Trump mientras las empresas del bloque pierden terreno

Para la Unión Europea aún hay muchas incógnitas. A falta de que se publique el texto acordado con Europa, la comisión aún espera rebajas en los aranceles impuestos por Trump. Pero el presidente de EEUU ha puesto precio a la paz comercial: exige que Europa invierta 600 mil millones de dólares en su economía.

Aranceles

Publicidad

Los nuevos aranceles impulsados por Donald Trump ya están en vigor, marcando otro capítulo más la creciente guerra comercial. La medida, que afecta a más de 90 países, ha elevado la tensión entre Estados Unidos y algunos de sus principales socios económicos, incluida la Unión Europea. Mientras tanto, las compañías europeas observan con preocupación cómo sus beneficios se estancan en medio de la incertidumbre.

Desde la medianoche del jueves, han entrado en vigor los últimos aranceles aprobados por el presidente Donald Trump. Esta nueva ronda de aranceles eleva la tasa arancelaria promedio de EEUU a niveles no vistos en casi 100 años. En Truth Social, Trump celebró el movimiento: "¡Es medianoche! Billones de dólares en aranceles están fluyendo hacia Estados Unidos". Aunque Estados Unidos ha logrado incrementar sus ingresos por aduanas, los efectos colaterales ya se sienten tanto dentro como fuera de su economía.

Confusión en la UE: ¿hay acuerdo o no?

En el caso de la Unión Europea, reina la confusión. Las autoridades comunitarias no han conseguido aclarar los términos concretos de un supuesto acuerdo con EEUU en materia arancelaria. Por el momento la UE enfrenta aranceles del 15% en la mayoría de exportaciones a EEUU, pero Trump ha advertido que podrían llegar al 35% si no se compromete con un ambicioso plan de inversión en Estados Unidos por valor de 600 mil millones de dólares. Esto ha dejado a muchos en Bruselas intentando entender el alcance real del acuerdo, mientras las empresas europeas temen por su competitividad global.

Aranceles por países: castigos selectivos

Los nuevos aranceles varían según el país:

  • Importaciones de Bolivia, Ecuador, Islandia y Nigeria enfrentan un arancel inicial del 15%.
  • Taiwán recibe un impuesto del 20% sobre sus exportaciones a EE.UU.
  • En el caso de Brasil, el arancel sube hasta el 50%, una medida que Trump justificó como represalia por el procesamiento de su aliado, el expresidente Jair Bolsonaro, tras los disturbios postelectorales.

La lista también incluye a la Unión Europea, así como a Japón, Corea del Sur y Vietnam. Aunque todos estos gobiernos han prometido abrir sus mercados a productos estadounidenses e invertir en la economía de EEUU, los detalles concretos de los acuerdos siguen siendo un misterio.

Según Trump, esto es solo el comienzo

Antes de que los aranceles entraran en vigor, Trump dejó claro que habrá más medidas en camino. Su estrategia, que ha provocado turbulencias en los mercados y ha encarecido productos, parece estar lejos de acabar.

A pesar de los 152 000 millones de dólares recaudados por EEUU en concepto de aranceles hasta julio, muchas empresas estadounidenses alertan que podrían no soportar el incremento en los costes de componentes esenciales importados, lo que ya está impactando en los precios al consumidor.

Aranceles del 100% a los semiconductores

Una de las medidas más llamativas en el horizonte es la imposición de un arancel del 100% a los semiconductores. Aunque no se ha formalizado aún, Trump adelantó la cifra durante un evento en la Casa Blanca junto al CEO de Apple, Tim Cook, quien se comprometió a invertir 100 000 millones de dólares adicionales en EEUU. Trump mencionó que estas tarifas podrían flexibilizarse para aquellas compañías que decidan producir más chips tecnológicos dentro del país.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad