Colombia
Condenan al expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, a 12 años de prisión domiciliaria
El expresidente deberá abonar una multa de 3.400 millones de pesos y la jueza ha pedido que sea trasladado de "inmediato" a una de sus propiedades para cumplir la condena.

Publicidad
El expresidente colombiano, Álvaro Uribe, ha sido condenado a 12 años de presión domiciliaria por soborno de testigos en actuación penal y fraude procesal. Puesto que el expresidente tiene 73 años, el juez ha decidido que cumpla la condena de forma domiciliaria, aunque, como había advertido previamente, antes de que se dictara sentencia, se encuentra preparando argumentos para su apelación.
Uribe fue presidente de Colombia entre los años 2002 y 2010, con el partido Primero Colombia, de ideología liberal y conservadora. Fue reelegido en el año 2006, por lo que cumplió dos mandatos al cargo del poder ejecutivo del país. Cabe destacar que Uribe fue uno de los presidentes más queridos en el momento. Las encuestas en ese momento daban al expresidente un 75% de popularidad. Uribe siempre defendió su inocencia.
El juicio "del siglo"
Además de la prisión, la jueza del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, ha decretado que además tiene que pagar una multa de 3.400 millones de pesos colombianos, unos 700.000 euros. Además de que queda inhabilitado para el ejercicio de cualquier cargo público durante un tiempo de 8 años. Todo esto se ha detallado en un documento de unas 1.000 páginas que se ha filtrado a los medios antes de que la magistrada lo leyera.
El lunes, la magistrada determinó en una audiencia que se prolongó por más de 10 horas que Uribe incurrió en soborno a un funcionario público y fraude procesal. No obstante, le absolvió de un tercer delito también relacionado con sobornos. Por esa razón, la jueza ha ordenado que Uribe sea trasladado de "inmediato" a Rionegro, cerca de la ciudad de Medellín, donde tiene una propiedad en la que tendrá que cumplir la prisión domiciliaria decretada.
"La justicia no se arrodilla ante el poder, está al servicio del pueblo colombiano", aseguró Heredia. Posteriormente, se refirió a Álvaro Uribe como "el hombre más poderoso del país". Para el exmandatario, el juicio ha sido "una persecución política liderada por la izquierda". Ha asegurado que todo está detrás del "castrochavismo", contra lo que luchó en sus años de presidente y se consolidó como el hombre más poderoso de Colombia. Para la opinión pública y la sociedad, se trata del "juicio del siglo".
Su Gobierno estuvo marcado por el denominado caso de los "falsos positivos", en el que los militares del Ejército asesinaron a civiles inocentes haciéndolos pasar por guerrilleros de las FARC. Uribe siempre negó su vínculo con las alianzas paramilitares y nunca ha sido acusado de forma directa con respecto a este caso. No obstante, la sociedad siempre sospechó de este caso y sigue teniendo presente este suceso.
Preparado para las apelaciones
Su abogado, Jaime Granados, ya anunció la semana pasada que la apelación se llevará a cabo el próximo 11 de agosto ante el Tribunal Superior de Bogotá. Según las fuentes judiciales, tiene un plazo hasta el 16 de octubre para pronunciarse. La defensa del exmandatario no descarta llevar el caso a la Corte Suprema de Justicia.
Uribe se ha pronunciado también en sus redes sociales, concretamente en X. "Las crisis más difíciles son las de afectación personal... Hay que pensar mucho más en la solución que en el problema. Por eso estoy en la preparación de la argumentación para sustentar la apelación de mi defensa material Y fundamentalmente la oración", rezaba en su publicación.
Puedes ver el informativo completo 'Noticias Fin de Semana' en Atresplayer.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad