Avance criogénico

Científicos chinos reviven un cerebro humano que llevaba congelado 18 meses

En el experimento, investigadores de la Universidad de Fudan, en la ciudad oriental de Shanghái, cultivaron organoides cerebrales a partir de células madre embrionarias humanas y los congelaron.

neuroimagen del cerebro

neuroimagen del cerebroSinc

Publicidad

Es una asombrosa hazaña científica en el campo de la criogenia. Un grupo de científicos chinos han cultivado conglomerados celulares capaces de desarrollarse y convertirse en diversos tipos de células cerebrales. Tras esto, los sometieron a un proceso de congelación y posterior descongelación.

Los tejidos cerebrales fueron tratados con un método innovador de criopreservación llamado MEDY y que mantiene la estructura y la funcionalidad de las células neuronales. Estos organoides mantenían su crecimiento y funcionalidad iguales a los organoides que no habían sido congelados, incluso después de permanecer criopreservados durante un año y medio.

Es un avance muy importante que abre las puertas a la investigación de trastornos neurológicos y nuevas posibilidades para la criopreservación humana. El profesor Joao Pedro Magalhaes, de la Universidad de Birmingham, muestra su asombro y califica esta tecnología para prevenir la muerte celular y preservar la funcionalidad neuronal como un "milagro".

En un futuro Magalhaes plantea la hipótesis de que pacientes terminales podrían ser criopreservados a la espera de una cura futura. Un avance tecnológico en fase de experimento de laboratorio. Pero ha suscitado tanto interés en China que ya hay voluntarios para participar en los ensayos clínicos.

La criogenia puede provocar una profunda transformación. Una línea cada vez más difusa que separa la ciencia ficción y la realidad. Aunque en este punto es donde surgen las preguntas: ¿Se conservarán también la información y la memoria? ¿O despertaremos 40 años después sin recordar quienes somos o... fuimos?

Un asturiano de, el quinto español en ser criogenizado en todo el mundo

El proceso de criopreservación aún está lejos de ser normalizado, aunque parece estar en auge. Se encuentra basado en la preservación a temperaturas muy bajas de series vivos para disminuir sus funciones vitales y mantener el cuerpo durante un largo periodo de tiempo, con el fin de poder reanimarlo en un futuro.

En España solo se han registrado cinco casos, el último de ellos fue presentado hace pocas semanas en Madrid. El primero de ellos se remonta a 1996, con una mujer que murió tras un ataque cardiaco a los 21 años; la siguiente fue su abuela, ya en 2002. Ambas fueron trasladadas a la Fundación Alcor en Arizona, Estados Unidos, donde permanecen criopreservadas.

Para encontrar el tercer caso en España hay que saltar hasta 2016, cuando un nombre falleció tras un infarto en su casa y fue trasladado a un pequeño centro en Alemania. La cuarta tuvo lugar en 2018 y en esta ocasión el fallecido fue llevado de urgencia a un centro en Rusia; mientras que la quinta y última persona que será criopreservada murió unos días atrás en Asturias. En esta ocasión, fue joven español el que optó por criogenizar a su padre en uno de los centros más avanzados en esta tecnología del mundo situado en Zúrich, Suiza.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad