Cumbre Shanghái

China, Rusia e India 'sacan músculo' en Shanghái frente a los aliados occidentales de EEUU

Las tres potencias han reafirmado su apoyo militar y comercial frente a los aliados de EEUU.

Los tres líderes de las potencias en un momento de la cumbre

Publicidad

Finaliza la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái, tras varios días de encuentros bilaterales y reuniones entre diferentes líderes. El punto y final lo han puesto las tres principales potencias nucleares no occidentales de EEUU que han participado. Rusia, China e India van a comprometerse a incrementar su cooperación militar.

Así figurará en el texto final de la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái que adelantan los medios rusos. Las tres potencias poseen unas 6.300 cabezas nucleares, según el SIPRI, el organismo internacional que monitoriza este tipo de armamento en el mundo. Esta cantidad equivale a casi la mitad del armamento nuclear que hay en el mundo en la actualidad.

La cumbre

La cumbre no solo se ha reducido a esto, ya que todos los países que han participado se han comprometido a aumentar la alianza militar y también reforzarán su colaboración mutua. En este sentido, han hecho referencia a los riesgos en materia de seguridad asociados al uso de la inteligencia artificial en la actualidad. También han puesto de manifiesto la cooperación en sectores como la agricultura, la medicina o el comercio electrónico.

Otra clave que han dejado clara ha sido su compromiso con la Convención sobre Armas Químicas a pesar de las acusaciones de Ucrania contra la Federación de Rusia por el supuesto uso de este tipo de armamento desde la invasión del país.

La Organización de Cooperación de Shanghái está compuesta por sus miembros permanentes oficiales: China, Rusia, India, Pakistán, Irán, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán. Hay tres miembros observadores: Afganistán, Bielorrusia y Mongolia y los denominados socios de diálogo: Arabia Saudita, Azerbaiyán, Armenia, Catar, Camboya, Egipto, Nepal, Sri Lanka y Turquía.

El poder de Putin

Esta cumbre celebrada en China ha servido también a Putin para sacar músculo e intentar dejar a un lado su aislamiento internacional. En estos días se ha presentado el líder de Rusia como un mandatario con alianzas con distintos países. Por ello, no ha dejado pasar la oportunidad para celebrar reuniones bilaterales con otros líderes de la organización, como han sido, por ejemplo, con el presidente indio Modi o con el turco Erdogan.

En su intervención ante la asamblea este lunes, Putin ha puesto en valor que los países unidos en torno a esta esfera de influencia son capaces de crear un "sistema de gobernanza global más justo y equitativo que se base en la primacía del derecho internacional que tenga en cuenta los intereses de una gama más amplia de países". Un discurso en el que no ha hecho ninguna referencia a la invasión de Ucrania y a su impacto precisamente en el derecho internacional que reivindica. El texto del comunicado final abogará por una reforma de la ONU para dar más voz a países como India.

El nuevo sistema “reemplazaría los obsoletos modelos eurocéntricos y euroatlánticos, consideraría los intereses del mayor número posible de países, sería verdaderamente equilibrado y no permitiría que algunos estados intentaran garantizar su seguridad a expensas de otros”, ha declarado el propio Putin en la cumbre.

Y es que la clave de esta celebración recae en la muestra del estrechamiento de los lazos entre China y Rusia, así como de la amistad forjada a lo largo de los años por sus dos líderes autocráticos.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Puedes ver el informativo completo 'Noticias 1' en Atresplayer.

Publicidad