Movilidad sostenible
China provoca una crisis de microchips que amenaza el futuro de la movilidad sostenible en Europa
La decisión de China de suspender la exportación de chips deja a Europa con reservas para apenas cuatro semanas. Investigadores y empresas trabajan a contrarreloj para mantener vivo el objetivo de una movilidad ecológica, segura y eficiente.

Publicidad
Moverse de forma ecológica, segura y eficiente es uno de los grandes retos globales. Pero Europa se enfrenta ahora a una dificultad añadida: la falta de microchips en el sector de la automoción. El continente cuenta solo con suministro para las próximas cuatro semanas, después de que China paralizara las exportaciones.
La decisión de Pekín llega tras la intervención por parte del Gobierno de Países Bajos el pasado 30 de septiembre de la empresa Nexperia, una fábrica de chips ubicada en el territorio holandés pero de propiedad china, alegando motivos de seguridad estratégica. Si Europa logra superar este nuevo obstáculo, la movilidad del futuro (más limpia, inteligente y conectada) podría estar más cerca de hacerse realidad.
Coche eléctrico, inteligencia artificial y conectividad
"La evolución tecnológica del automóvil del siglo XXI gira en torno a tres ejes principales: coches más limpios, más inteligentes y con una mejor conectividad. Eso se traduce en varias tendencias: electrificación, conducción asistida para evitar errores humanos y también, en un mayor uso de la inteligencia artificial, explican desde el sector.
En el Salón de Múnich, los fabricantes han presentado soluciones que apuestan por optimizar el espacio y la eficiencia urbana. "Intentamos ahorrar espacio.... Y como en las ciudades la gente suele viajar sola o en pareja, no se necesitan asientos traseros ni maletero grande", comenta Wolfang, CEO de una empresa austriaca.
Tecnología española para una movilidad más segura
Desde España, la empresa Next Mobility Solutions trabaja en dispositivos inteligentes que se adaptan a cualquier tipo de vehículo, con el objetivo de predecir el mantenimiento, reducir el consumo y evitar la congestión. "Lo que podemos hacer es predecir el mantenimiento de un vehículo, para que sea cuanto más seguro, poder conectar, por ejemplo, semáforos para evitar la congestión del tráfico, optimizar rutas, optimizar el consumo de combustible y reducir la huella de carbono tan importante para las ciudades", explica Carolina Peña, CEO de la compañía. "A cualquier tipo de vehículos...hay que tener en cuenta que el parque móvil de España es superior a trece años", añade.
El sistema recopila información de sensores y algoritmos de inteligencia artificial para ofrecer alertas al conductor: "Son alertas y avisos para que él haga determinadas cosas o tome determinadas decisiones… estás yendo, por ejemplo, por una zona de bajas emisiones y tu vehículo no tiene permitido, pues oye, vete por aquí".
El futuro: coches autónomos y ciudades más sostenibles
La información recopilada por estos sistemas permitirá crear una red de movilidad inteligente en la que los datos se agreguen, procesen y devuelvan al conductor en tiempo real. "Al coche no le damos ninguna orden. Solo recogemos la información que transmite la tecnología, la procesamos para que los algoritmos y los sistemas de inteligencia artificial mejoren la vida del conductor", señala Peña.
Y sobre el futuro de la movilidad, añade: "Creo que vas a poder ir en un futuro en tu coche leyendo un libro o contemplando el paisaje, y tu coche haciendo todas las cosas por ti... pero bueno, creo que aún falta mucho tiempo para eso".
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.
Puedes ver el informativo completo 'Noticias Fin de Semana' en Atresplayer.
Publicidad









