China
China logra el primer transplante de pulmón de un cerdo a un humano
El órgano procedente de un cerdo modificado genéticamente, se mantuvo nueve días en un paciente con muerte cerebral, aunque finalmente presentó rechazo.

Publicidad
Un equipo de investigadores en China ha logrado un hito médico sin precedentes: trasplantar un pulmón de un cerdo a un ser humano. El órgano, que fue obtenido de un animal que fue genéticamente modificado, fue implantado en un paciente de 39 años que se encontraba en muerte cerebral. El pulmón funcionó durante nueve días, antes de que comenzaran a aparecer signos de daño y de rechazo inmunitario que obligaron a finalizar el experimento.
El estudio, que fue publicado en la revista 'Nature Medicine' y liderado por Jianxing He, documenta el primer caso de xenotrasplante de pulmón, es decir, el trasplante de un órgano animal a un receptor humano. Hasta ahora, estas pruebas se habían limitado a riñones, corazones e hígados, pero nunca se había experimentado con pulmones debido a su especial vulnerabilidad.
En este caso, el cerdo del que se obtuvo el pulmón había sido sometido a un proceso de edición genética mediante CRISPR para eliminar los antígenos responsables de activar una respuesta inmediata del sistema inmunitario humano. Gracias a estas modificaciones, el órgano no fue rechazado de forma inminente y pudo mantenerse funcional durante nueve días.
No obstante, los investigadores detectaron complicaciones desde el inicio. A las 24 horas ya se habían observado signos de daño pulmonar, y entre los tres y seis días aparecieron evidencias de rechazo mediado por anticuerpos. Finalmente, el estudio tuvo que ser terminado en el noveno día debido al rechazo inmunitario del órgano.
Pasos clave
Pese a estas limitaciones, el equipo de Jianxing He, considera que el experimento supone un gran paso clave hacia la posibilidad de trasplantes pulmonares con órganos animales. El objetivo que se espera a medio plazo es poder llegar a perfeccionar tanto las modificaciones genéticas en los donantes como en los protocolos de inmunosupresión en los receptores para así lograr mantener la función del órgano a largo plazo.
Expertos internacionales han querido valorar el trabajo, por parte de Beatriz Domínguez Gil, que es la directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), ha subrayado que el pulmón es uno de los órganos más complicados de trasplantar debido a su equilibrio fisiológico: "recibe un altísimo flujo sanguíneo y está expuesto de forma continua al aire del entorno, lo que lo hace particularmente vulnerable”. Pero en su opinión este avance "podría aliviar de manera decisiva la escasez actual de órganos".
En la misma línea, Iván Fernández Vega, profesor titular de Anatomía Patológica de la Universidad de Oviedo, señala que se trata de "la primera evidencia humana en pulmón y confirma la factibilidad técnica, aunque persisten retos de edema, rechazo e infección". El experto recuerda que en los últimos años solo se han documentado trasplantes experimentales de corazón, riñón e incluso hígado de cerdo en humanos en muerte cerebral, todos ellos con resultados prometedores a corto plazo.
De llegar a consolidarse como una opción clínica, el xenotrasplante podría convertirse en una respuesta decisiva a la escasez de órganos para trasplantes, que constituye uno de los principales desafíos de la medicina actual.
Más Noticias
-
Trump vuelve a la carga con sus aranceles: amenaza con nuevos impuestos que podrían afectar a Europa
-
El único superviviente de la 'asesina del solomillo' ofrece su perdón: "Ya no soy víctima, ella se ha convertido en víctima de mi bondad"
-
¿Dónde está Mati? Todo lo que se sabe sobre la desaparición de la española en Indonesia
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad