Aung San Suu Kyi, ganadora del Nobel de la Paz

Publicidad

PREMIO NOBEL DE LA PAZ

Birmania podría liberar a la opositora Aung San Suu Kyi

La Premio Nobel de la Paz ha vivido bajo arresto domiciliario durante 15 de los últimos 21 años. Este caso recuerda al del escritor Liu Xiaobo, Nobel de la Paz 2010 que lleva en prisión desde 2008 por pedir reformas democráticas en China.

Las autoridades de Birmania (Myanmar) han concedido el visado de entrada en el país a Kim Aris, hijo menor de la líder opositora Aung San Suu Kyi, para viajar a Rangún, donde se espera que su madre sea puesta en libertad en las próximas horas, informó el periódico de la disidencia Irrawaddy.

Las autoridades militares han firmado ya la orden de puesta en libertad de Suu Kyi, que ha vivido bajo arresto domiciliario durante 15 de los últimos 21 años. 

El visado fue aprobado por la Embajada birmana en Bangkok después de que varias solicitudes similares fueran rechazadas durante los últimos años. Con el visado a Kim Aris y la puesta en libertad de la Premio Nobel de la Paz, madre e hijo podrán reencontrarse por primera vez en diez años. Aunque los generales le tendieron un puente de plata para el exilio, Suu Kyi prefirió sacrificar a su familia y su libertad en aras de la democracia. 

La Junta Militar impidió a Suu Kyi despedirse de su marido, quien murió en 1999 de un cáncer a miles de kilómetros de distancia, en Londres. Además del Nobel de la Paz, ha recibido los premios Sajarov del Parlamento Europeo (1990), Rafto de Derechos Humanos (1990) y la Medalla de la Libertad que otorga el presidente de Estados Unidos (2000).

Publicidad

Alexéi Navalny

Yulia Navalnaya afirma que las pruebas occidentales de su marido Alexéi Navalny aseguran que fue envenenado

El 16 de febrero de 2024, Navalny murió de manera repentina a los 47 años en una prisión rusa.

Boicot al fútbol israelí desde el corazón de Nueva York

Un cartel en Times Square pide a las federaciones europeas de fútbol boicotear a Israel en las próximas competiciones

En pleno corazón de Nueva York, en uno de los populares carteles luminosos de Times Square, se proyectó un cartel digital llamando a las federaciones europeas de fútbol a boicotear a Israel. Una iniciativa impulsada por varias organizaciones de defensa de derechos humanos y grupos de aficionados.