OTAN

Así actúa la "policía aérea" de la OTAN: cazas listos en minutos para frenar cualquier amenaza

La Base Aérea de Torrejón de Ardoz es uno de los centros que supervisan las fases de la "policía aérea".

Imagen de archivo de varios cazas F18

Imagen de archivo de varios cazas F18Europa Press

Publicidad

La "policía aérea" de la Alianza Atlántica está más activa que nunca. Sus radares no descansan ante la posible aparición de aeronaves que pongan en riesgo el espacio aéreo europeo o lo crucen sin permiso. Esta tensión entre la OTAN y Rusia no se producía desde hace décadas, con la Guerra Fría.

El último incidente ha ocurrido en el mar Báltico, cuando un avión militar ruso irrumpió en el espacio aéreo bajo control aliado. En pocos minutos, dos cazas Eurofighter de la Fuerza Aérea alemana lo interceptaron. Pero no queda aquí, porque estas incursiones suceden muy a menudo.

Para estos movimientos sospechosos la OTAN dispone de un sistema de interceptación aérea que se divide en cinco fases: detección por radar, despegue inmediato de los cazas asignados, aproximación al avión intruso, misión de escolta y, finalmente, regreso a la base una vez despejada la amenaza. Todo para garantizar que ni un solo aparato sin autorización atraviese los cielos aliados.

Los cazas en alerta, llamados QRA, están preparados para despegar en apenas 15 minutos desde cualquiera de las 32 bases aéreas repartidas por Europa. En el sector oriental, Alemania mantiene cuatro Eurofighters operativos, Francia cuenta con tres Rafale, y Dinamarca aporta dos F-16. Estonia, Lituania y Letonia, que no poseen aviones de combate, dependen del despliegue rotativo de estas fuerzas aliadas.

Sin embargo, el punto de vigilancia se encuentra en Uedem, Alemania, donde se ubica uno de los dos Centros de Operaciones Aéreas Combinadas (CAOC). Desde allí se controla el espacio aéreo que va más allá de los Alpes y se extiende desde Islandia hasta las fronteras orientales de la OTAN. Se trata de un área inmensa en la que diariamente vuelan hasta 50.000 aeronaves. Según datos de las Fuerzas Armadas alemanas, esto supone casi el 20% del tráfico aéreo mundial.

Los controladores del CAOC reciben los avisos, rastrean los movimientos irregulares, coordinan la salida de los cazas y mantienen la comunicación con los pilotos. Desde la localidad alemana, se vigila el flanco oriental y el mar Báltico.

En la misma línea, el segundo CAOC de la OTAN se encuentra en la Base Aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid). Se encarga de coordinar y proteger el espacio aéreo al sur de los Alpes. Además también supervisa la seguridad durante cumbres diplomáticas o competiciones deportivas. Se calcula que desde allí se monitorizan más de 30.000 movimientos aéreos al día, lo que le convierte en una pieza clave contra potenciales amenazas aéreas.

Las fases

La "policía aérea" sigue un protocolo cuando una aeronave sospechosa invade su espacio. Todo comienza con la fase de identificación, cuando los radares detectan un avión sin código de vuelo. Si la comunicación falla, se pasa a la fase de despegue, donde los pilotos reciben la orden de alarma y en menos de 15 minutos sus cazas ya están en el aire.

Después llega la fase de aproximación, en la que los aviones aliados se acercan manteniendo una distancia segura para observar al intruso. Si se confirma que no es un aparato aliado, comienza la fase de escolta, en la que se recopila información, se avisa a tierra y, en algunos casos, se ayuda al avión a corregir su rumbo. Finalmente, la fase de regreso es el cierre del operativo ya que una vez que el intruso abandona el espacio aéreo de la OTAN, los cazas vuelven a la base.

Rotaciones

Los países miembros rotan en el despliegue para reforzar tanto el Báltico como Islandia. Cada nación aporta lo que puede: flotas de cazas, pilotos, técnicos y personal de apoyo. El esquema está diseñado para que, aunque un país carezca de medios suficientes, su seguridad quede igualmente garantizada.

En total, el sistema cuenta con personal de 24 aliados. Los puestos de mando rotan entre oficiales alemanes, belgas y polacos, lo que asegura una coordinación multinacional.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad