Personas cuidadoras
El perfil de la persona cuidadora: Mujer, madre y de mediana edad
El I Estudio del Observatorio Cinfa de los Cuidados, titulado 'Radiografía de los cuidados familiares en la sociedad española' confirma que el 64% de las personas cuidadoras principales es mujer.

En una sociedad cada vez más envejecida, la importancia de los cuidados va adquiriendo mayor importancia. Por eso, el I Estudio del Observatorio Cinfa de los Cuidados, titulado 'Radiografía de los cuidados familiares en la sociedad española', pone el foco en este colectivo, muchas veces invisibilizado.
¿Cuál es el perfil más frecuente de las personas cuidadoras en nuestro país? El estudio revela que el 64% de las personas cuidadoras principales es mujer. En concreto, su edad media es de 49 años y, además, la mitad pertenece a la generación sándwich, es decir, compaginan la atención a su familiar con el cuidado de hijos o hijas. Así mismo, el 76% de las personas encuestadas compagina el cuidado con su trabajo profesional. Y el tiempo medio dedicado a esa labor es de 20 horas a la semana.
Que la mayoría sean mujeres está asociado al rol tradicional que han asumido a lo largo de la historia. No obstante, el I Estudio del Observatorio Cinfa de los Cuidados refleja que el hombre también asume, cada vez más, este papel, especialmente si se comparten las responsabilidades de los cuidados. Según sus conclusiones, de las 3.200 personas cuidadoras encuestadas, ocho de cada diez personas comparten las responsabilidades del cuidado con otros familiares, fundamentalmente, con hermanos o hermanas, la pareja o con otros miembros de la familia.
Acompañamiento emocional: la tarea más frecuente
En su convivencia diaria con el reto de cuidar, para estas personas es clave abordar el acompañamiento emocional, por ser la tarea más frecuente que realizan, según esta investigación. Cuidar no es solo ayudar en tareas domésticas, es acompañar en el envejecimiento, lo que implica aceptar limitaciones de la persona cuidada y enfrentarse a una mayor vulnerabilidad. Un 55% de las personas encuestadas señala que el cuidado ha mejorado su relación con su familiar mayor y un 80%, que su papel como persona cuidadora ha cambiado su forma de ver la vida.
La repercusión en su salud física y mental
Alicia López de Ocáriz, directora médica de Cinfa y presidenta del Observatorio Cinfa de los Cuidados, explica que "seis de cada diez personas cuidadoras han expresado que sienten cansancio y agotamiento físico y mental".
Además, el 76% reconoce que tener que dedicarse a los cuidados de un familiar mayor le ha quitado tiempo que antes dedicaba a sí misma o a otros familiares y amigos: "La mitad vive de forma negativa tener que estar siempre pendiente y también un 50% experimenta preocupación por si lo está haciendo bien o está cuidando suficiente. Pero también es verdad que el cuidar a un familiar mayor genera emociones positivas: la mitad experimenta tranquilidad y satisfacción por saber que ese familiar está bien".
Más Noticias
Visibilizar el papel de las personas cuidadoras
En este contexto, López de Ocáriz destaca también la importancia de visibilizar, dar reconocimiento y poner en valor esos cuidados, especialmente cuando una persona cuidadora hace ese papel en solitario, En definitiva, con esta iniciativa queremos contribuir a "que se genere una conversación no solo dentro de las familias, que muchas veces ya existe, sino también como toma de conciencia social".









