Observatorio
La mitad de las personas cuidadoras en España cuidan a la vez de sus padres y de sus hijos
El 51,1% de las personas cuidadoras en España pertenece a la llamada "generación sándwich", mujeres y hombres que, además de atender a sus mayores, crían o mantienen a hijos e hijas a su cargo. Según el I Estudio del Observatorio Cinfa de los Cuidados, tres de cada cuatro compaginan esta doble carga con su trabajo profesional.

La mitad de las personas que cuidan en España (51,1%) forman parte de la conocida como "generación sándwich", según el I Estudio del Observatorio Cinfa de los Cuidados, titulado 'Radiografía de los cuidados familiares en la sociedad española'. El informe, basado en una muestra de más de 3.200 personas cuidadoras y avalado por la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), revela que este colectivo no solo atiende a familiares mayores, sino que también tiene hijos o hijas a su cargo. Además, el 77,6% compatibiliza este rol con un empleo.
El Observatorio Cinfa surge con el propósito de visibilizar y comprender el impacto del cuidado familiar en la sociedad, en un contexto marcado por el envejecimiento poblacional. "Queremos conocer -a las personas cuidadoras en España-, profundizar en su bienestar físico, mental y emocional y saber si se sienten reconocidas y apoyadas. Todo ello, con un enfoque inclusivo y desde la empatía, porque cada forma de cuidar es válida y todas deben ser respetadas", explica la doctora Alicia López de Ocáriz, directora médica del Grupo Cinfa y presidenta del Observatorio.
Perfil de la persona cuidadora en España: mujer de 49 años
El estudio traza un perfil claro: la persona cuidadora en España tiene una media de 49 años y, en el 64,2% de los casos, es mujer y cuidadora principal. En tres de cada cuatro hogares, la persona cuidada es el padre o la madre, y casi la mitad supera los 81 años. Un 41,9% convive con el familiar dependiente, y un 54,6% cuida de personas con algún grado de dependencia.
El tiempo medio dedicado al cuidado es de 20,6 horas semanales, y el 76% admite haber tenido que restar tiempo a otras actividades, como el ocio (65,2%), a sí misma (63,3%) o a otros familiares (35,4%). Aunque la mayoría comparte tareas con hermanos o pareja, por ejemplo, un 14,6% asume en solitario toda la responsabilidad.
La edad y la soledad, principales motivos del cuidado
Según la investigación de Cinfa, la edad avanzada es la principal causa por la que una persona necesita cuidados (35,3%), seguida de la soledad (14,9%) y las enfermedades neurodegenerativas (14,5%). Más de la mitad de las personas cuidadoras acompañan a sus familiares a citas médicas o les prestan apoyo emocional, mientras que un gran porcentaje se encargan de gestiones, tareas domésticas o la coordinación de la atención médica.
¿Cómo lo viven las personas cuidadoras?
Para el 58% de quienes cuidan, cuidar es una muestra de afecto, y para el 53%, una elección personal. Sin embargo, también hay quien lo vive como una obligación o una carga emocional, aunque es un porcentaje minoritario de las personas encuestadas.
Además, el 62% ve aspectos tanto positivos como negativos en su labor. Entre los aspectos positivos, destacan la tranquilidad de saber que su familiar está bien atendido (57,2%) y la satisfacción de cuidarle (51,2%). Por el contrario, el 59,6% confiesa sentir cansancio o agotamiento emocional, y un 47% experimenta preocupación constante por no saber si lo está haciendo bien.
Incertidumbre sobre quién cuidará después
Una de las mayores inquietudes de las personas cuidadoras es no saber quién atenderá a su familiar si ellas no pueden hacerlo (35,7%). Aun así, el 81% afirma que esta experiencia les ha cambiado la forma de ver la vida: valoran más el tiempo, las pequeñas cosas y su propia fortaleza.
Más Noticias
-
Última hora del primer aniversario de la DANA de Valencia en directo: Mazón reconoce que "hubo cosas que se pudieron hacer mejor"
-
Rescatados y rescatadores se funden en abrazos un año después de la DANA: "Fuimos todos uno para salvar a estas personas"
-
Ábalos pide que Transportes certifique "el número de folios" que usó como ministro para "acreditar" que no hay un "lenguaje en clave"
La paciencia y la tolerancia, seguidas de, la empatía y la capacidad de escucha, son las habilidades más desarrolladas, y más de la mitad (55,5%) siente que su vínculo con la persona cuidada se ha fortalecido.









