UME
La UME cumple 20 años de servicio dedicados al auxilio de las personas en catástrofes como el COVID-19 o la DANA
En sus dos décadas de servicio público, la Unidad Militar de Emergencias ha llevado a cabo numerosas misiones nacionales e internacionales.

Publicidad
La Unidad Militar de Emergencias (UME) celebra el próximo martes sus primeros 20 años. Durante estas dos décadas, la UME ya es una de las principales fuerzas de intervención en situaciones de emergencia en España, ya que desde su fundación en 2005, ha participado en distintas operaciones. Entre esas operaciones destacan las labores para paliar la DANA en localidades valencianas, las llevadas a cabo durante el COVID-19 o las más recientes: las operaciones para mitigar las llamas en los incendios forestales de este verano.
La UME fue creada oficialmente en 2005, mediante acuerdo del Consejo de Ministros, como una respuesta a la necesidad del Estado de contar con una unidad especializada en emergencias. Tan solo un año después, en 2006, el Real Decreto 416/2006 consolidó la organización inicial y el despliegue de la UME, permitiendo su desarrollo en todo el territorio nacional. Este decreto estableció que la UME no solo se encargaría de la preparación de la fuerza, sino que sería la unidad operativa de primera intervención en situaciones de emergencia.
La evolución legislativa de la UME continuó con el Real Decreto 1097/2011, que aprobó el Protocolo de Intervención de la Unidad. En concreto, este documento especifica las situaciones en las que la UME puede ser activada: desastres naturales, incendios forestales, riesgos tecnológicos como emergencias químicas, nucleares, biológicas y radiológicas así como atentados terroristas.
Cuatro años después, la Ley 17/2015 reforzó el papel de la UME y le otorgó la consideración de "servicio público de intervención y asistencia en emergencias". Precisamente, esa ley establece que, en emergencias de interés nacional, la UME dependería directamente del Ministerio de Defensa, lo que permite una activación más rápida y eficaz en situaciones de emergencia.
Por tanto, la UME actúa cuando es convocada para intervenir en situaciones de emergencia que superan las capacidades de las autoridades civiles o en las que su presencia es indispensable, para apoyar las acciones en el territorio nacional o internacional.
Finalmente, en 2020, el Real Decreto 521/2020 consolidó la estructura y las capacidades de la UME, asegurando que siga siendo una herramienta clave en la respuesta del Estado a emergencias.
La ministra de Defensa considera que la UME es "un orgullo" para España
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha felicitado a la Unidad Militar de Emergencias (UME) por sus 20 años de historia, marcados por su "generosidad" en un mundo de "ruidos" y de guerras, en el que "hay mucha gente que sufre".
Durante un acto de conmemoración del XX aniversario de la unidad en la Base Aérea de Torrejón, Robles ha reconocido haberse emocionado cuando ha impuesto las primeras condecoraciones a los militares, a los que se ha referido como "un orgullo" para España.
La ministra de Defensa ha puesto en valor su humildad, entrega y trabajo al poner en riesgo sus vidas para proteger a los ciudadanos y ha dicho haber aprendido mucho de ellos durante estos años. Durante su intervención, Robles ha repasado los momentos más importantes de la trayectoria de la UME. Entre esos momentos, ha destacado cuando algunos efectivos le contaron que tenían dentro el olor de las personas fallecidas por el COVID-19 y cuando estuvieron "pico y pala" tras el paso de la borrasca Filomena.
Por su parte, el teniente general jefe de la UME, Francisco Javier Marcos Izquierdo, ha felicitado a la unidad, por "sublimar" el juramento que todo militar hace ante la bandera de España: Estar dispuesto a derramar la última gota de su sangre, "ya sea en el combate o frente a otro enemigo, las catástrofes".
Principales operaciones en sus dos décadas de servicio
La UME fue desplegada en el marco de la 'Operación Balmis' contra la COVID-19 en 2020. Concretamente, la UME desplegó personal y medios de todas sus unidades en esta emergencia sanitaria.
Al contar con un grupo especializado para actuar con seguridad en ambientes de gran carga vírica, pudieron asumir misiones como la desinfección de instalaciones como aeropuertos, estaciones de tren o puertos. Además, se hicieron cargo de la organización y gestión de los tres depósitos intermediarios de cadáveres.
También en 2024 se desplazaron a las localidades arrasadas por la DANA. Hasta la fecha, fue su mayor despliegue ya que llegó a tener en la zona más de 2.200 efectivos y 600 medios. Asimismo, coordinó a 8.500 efectivos y 2.000 medios de las Fuerzas Armadas.
Durante este verano, la UME también intervino en las operaciones de extinción de los incendios forestales que arrasaron 400.000 hectáreas.
Puedes ver el informativo completo 'Noticias Fin de Semana' en Atresplayer.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.comPublicidad