Factura de la luz

El precio de la electricidad crece un 44% este último año y sube un 10,9% solamente en septiembre

La tendencia al alza en la factura de la luz sigue creciendo de forma imparable en España; otros países europeos también padecen problemas similares con el coste energético.

Electricidad

Publicidad

El precio de la electricidad ha pulverizado todos los récords y previsiones en este último año; ha subido hasta un 44% con respecto a hace doce meses, y la preocupación continúa porque la inflación sigue sin cesar y se teme que continúe aumentando, muy especialmente en invierno. Hoy, la luz cuesta un 16% más que ayer y de media se paga a 215,63 euros/MWh.

Tan solo en septiembre de 2021, el precio de la electricidad ha crecido un 10,9% en comparación con agosto de este mismo año, lo cual pone de manifiesto la continua escalada en la factura, y que, según asegura el Instituto Nacional de Estadística (INE), habría aumentado aún más de no ser por las rebajas de impuestos. Tampoco se libra el gas; su precio ha aumentado un 4,1% interanual en septiembre.

El precio de la luz será este viernes el segundo más caro al subir un 7,5% y situarse en los 231,82 euros/MWh, lo cual lo sitúa como el segundo registro más alto de la historia. La cifra de la luz es elevada para este viernes, pero, se mantiene lejos de repetir el récord absoluto de los 288,53 euros que se registraron el pasado jueves 7 de octubre.

Otros productos también se han encarecido. Es el caso de los combustibles, gasolina o diésel, y con algunos productos del supermercado como el aceite de oliva. Así, el IPC de septiembre se ha disparado hasta el 4%, la tasa más alta desde hace 13 años.

No solo España padece el problema

Otros países de Europa también intentan buscar soluciones a la desorbitada crecida en el precio de la luz, cuyo encarecimiento parece no tener fin; países como Francia, que cuentan con una empresa pública de energía, ofrecen tarifas fijas a gran parte de los ciudadanos para abaratar la factura.

En España, la propuesta de Unidas Podemos de crear una empresa pública de energía no ha sido apoyada por el PSOE; la vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, rechazó la posibilidad de crearla, pero la formación morada insiste en su idea de llevar a cabo dicho proyecto.

Publicidad

Miriam Nogueras, junto a Pedro Sánchez en el Congreso

El Gobierno matiza el pacto con Junts: las lenguas cooficiales solo se usarán "por obligación" en los territorios donde se hablan

Junts asegura que el acuerdo con el Gobierno incluye que las empresas, independientemente de dónde se ubique la sede, tendrán que hablar en catalán a los clientes.

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page

Page critica delegar competencias de inmigración a Cataluña "desde motivaciones racistas" y por "minutos de legislatura"

"¿Por qué quiere Junts obligar al Gobierno, a cambio de minutos de legislatura, al traspaso de competencias? Por erosionar la soberanía nacional y lo quiere, además, desde motivaciones racistas", ha señalado García-Page.