Trama Gürtel
Francisco Correa, el líder de la trama Gürtel, admite que "nunca" pagó impuestos
Dieciséis años después, la Audiencia Nacional abre la pieza principal del caso Gürtel. Veinte de los 26 acusados reconocen delitos de fraude fiscal y blanqueo.

Publicidad
El último capítulo judicial de la macrocausa Gürtel arrancó con una admisión rotunda de su principal cabecilla. Francisco Correa, líder de la trama, reconoció ante el tribunal que desde que creó sus empresas "nunca" pagó impuestos ni presentó declaración de la renta en España y que movió fondos en Suiza, Miami y las islas Caimán, al tiempo que sostuvo que no todo procedía de "actividades ilícitas".
También explicó que trató de gestionar una residencia en Panamá para evitar tributar: intentó que una coacusada tramitara su estatus y, según su versión, "fue una auténtica estafa", aunque admitió que nunca lo denunció.
Según expuso la Fiscalía en las cuestiones previas, 20 de los 26 acusados, entre ellos Correa y su mano derecha, Pablo Crespo, ex secretario de Organización del PP de Galicia, han reconocido su participación en delitos contra la Hacienda Pública, blanqueo de capitales, falsedad documental o asociación ilícita. Seis encausados han rechazado pactar y el juicio continúa. Anticorrupción llegó a interesar para Correa y Crespo 77 años de prisión por una veintena de delitos fiscales, dos de blanqueo y falsedad.
El interrogatorio: "No lo recuerdo"
Correa inauguró los interrogatorios con una estrategia de cooperación limitada. Reiteró que su intención era "colaborar", pero su respuesta más habitual fue: "No lo recuerdo. Han pasado más de 20 años". Tras responder a todas las partes, renunció a la última palabra; el tribunal le ha exonerado de asistir a más sesiones, como a otros acusados que también han reconocido los hechos y han hecho lo propio.
La Audiencia Nacional sienta ahora en el banquillo la pieza principal del caso 16 años después de destaparse la trama que afectó al Partido Popular. Los populares sostienen que hoy es un caso del pasado, pero la causa llega con un voluminoso historial de pruebas fiscales y mercantiles y con la admisión de hechos de los principales implicados.
El PP: "Ya se pagaron las consecuencias"
Desde el PP, la vicesecretaria de Regeneración Institucional, Cuca Gamarra, defendió que el partido ya asumió las "consecuencias políticas", haciendo referencia a la caída del Gobierno de Mariano Rajoy, y reclamó una Justicia "más rápida" para hechos ocurridos hace más de 16 años. Aseguró que en el PP hay "tolerancia cero con la corrupción" y pidió mirar a los casos que “afectan” al Gobierno actual.
El PSOE volvió a calificar Gürtel como la "mayor red de corrupción de la democracia española", "una caja B" con financiación irregular durante "casi dos décadas", y sostuvo que "el PP es Gürtel y Gürtel es el PP".
Para Podemos, este juicio y las presuntas irregularidades que se atribuyen a José Luis Ábalos ponen de relieve "la eterna corrupción del bipartidismo", en palabras de Pablo Fernández.
Más Noticias
-
Pedro Sánchez pide incluir la lucha contra el cambio climático como gasto en defensa
-
Feijóo acusa a Sánchez de provocar una "asfixia fiscal" y carga contra la "décima subida a los autónomos"
-
El Supremo cita como testigos a un exgerente y a una trabajadora del PSOE por los pagos en efectivo a Ábalos y Koldo
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.
Puedes ver el informativo completo 'Noticias 2' en Atresplayer.
Publicidad