Fin del estado de alarma

El fin del estado de alarma en España provoca un caos normativo con 17 planes de restricciones diferentes

Empieza el carrusel de decisiones judiciales contradictorias para después del estado de alarma. Ahora es la Justicia la que tomará la decisión sobre las nuevas restricciones y no el Gobierno.

Carmen Calvo

Publicidad

Este es el caos normativo al que se dirige el país en cuanto se levante el estado de alarma este domingo, 9 de mayo, sin que se haya establecido una alternativa legal. Habrá, como ya ha ocurrido más veces a lo largo de estos meses, 17 formas de gestionar la pandemia ya que cada una de las comunidades autónomas han impuesto sus propias restrcciones.

El Gobierno insiste en darle la ultima palabra a los jueces y le pide al Tribunal Supremo "que ayude". Carmen Calvo ha rechazado abrir "debates espurios y banales", tras hacerse público un informe técnico del alto tribunal cuestionando el real decreto ley del Ejecutivo.

Sin embargo, expertos en derecho aseguran que faltan herramientas para abordar esta situación. "Al final le estás encargando a los jueces una tarea que debería haber hecho antes el legislativo", señala Carlos Vidal

El expresidente socialista Felipe González también critica que se quieran limitar derechos fundamentales sin estado de alarma. "Sin estado de alarma, la limitación de derechos fundamentales, no se puede hacer ni por una ley alternativa, ni a mi juicio decidiendo que sean los jueces", ha señalado González.

Desde Sanidad, justifican el fin del estado de alarma, con la bajada de contagios y el ritmo de vacunación. "Estamos en una situación que nada tiene que ver con la de otros tiempos, dicho con la máxima prudencia", ha asegurado hoy Carolina Darias.

Desde el País Vasco, el lehendakari Iñigo Urkullu critica que haya territorios con restricciones diferentes. En la misma línea han dirigido las críticas al Gobierno desde Madrid y Galicia. Son 17 planes, con medidas distintas en cada autonomía.

A3 Noticias 2 (20-03-25) La UCO reconoce su error al valorar en dos millones el terreno que Ábalos compró por 751 euros en Colombia

El Supremo da 15 días al Ministerio de Transportes para explicar por qué pagó a Ábalos 500.000 euros en concepto de "dietas y rentas"

Sí han encontrado su salario percibido como ministro, pero según un informe elaborado por la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, los registros contables reflejan que Ábalos habría recibido además un total de 508.433 euros procedentes de la "Caja Pagadora Central" del Ministerio de Transportes.

Rueda de prensa tras el Consejo de Ministros

El Gobierno exige a las eléctricas que den de inmediato los datos del apagón

"Hemos pedido máxima diligencia y que llegue lo antes posible, si puede ser esta tarde", ha remarcado la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.