Juicio Fiscal General

Cómo será el juicio al fiscal general: 6 jornadas, declaraciones por la mañana y por la tarde y 40 testigos

El juicio contra Álvaro García Ortiz comienza este lunes 3 de noviembre con la declaración de varios fiscales. El fiscal general será el último en declarar.

El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz

Publicidad

El futuro del fiscal general del Estado se decidirá en los próximos días. El juicio por presunta revelación de secretos contra el jefe del Ministerio Público se celebra entre el 3 y el 13 de noviembre. Durante seis jornadas intensivas declararán más de 40 testigos en el Tribunal Supremo tanto por la mañana como por la tarde en sesiones que empezarán a las 10:00 y a las 15:30 horas, respectivamente.

Este juicio histórico arranca este lunes con las declaraciones de varios de los fiscales que han estado en el foco durante toda la investigación. Esa mañana declararán ante los 7 magistrados de la Sala de lo Penal el fiscal de delitos económicos, Julián Salto, la fiscal superior de Madrid, Almudena Lastra y dos de los fiscales que estuvieron imputados hasta hace pocos meses en el caso: Pilar Rodríguez y Diego Villafañe. Salto y Rodríguez intercambiaron mensajes con el fiscal general la noche en la que se produjo la presunta filtración. Lastra es la fiscal que se negó a publicar la nota de prensa en la que la fiscalía desmentía a la pareja de Ayuso, Alberto González Amador.

La jornada de más expectación será el martes 4 de noviembre. Por la mañana están citados varios fiscales, el exdirector de comunicación de Moncloa, Francesc Vallés y el jefe de gabinete de Isabel Díaz Ayuso, Miguel Ángel Rodríguez. Este último es un testigo clave en la causa, porque la presunta filtración de la fiscalía se habría originado a raíz de una información por parte de Rodríguez en la que aseguraba que era la fiscalía la que proponía un pacto a la pareja de Ayuso y no al revés.

Después de Miguel Ángel Rodríguez, ya por la tarde, declararán dos de los testigos más esperados: Alberto González Amador (el propio denunciante) y su abogado, Carlos Neira.

Tras González Amador, turno de Juan Lobato y varios periodistas

El miércoles 5 declararán por la mañana el exsecretario del PSOE de Madrid, Juan Lobato, y la que fuera directora de gabinete de Óscar López, Pilar Sánchez Acera. Estos testimonios son también especialmente relevantes porque Juan Lobato fue la primera persona en mostrar públicamente el correo con la propuesta de pacto entre la defensa de González Amador y la fiscalía. Además, tanto esa misma mañana como por la tarde declararán varios periodistas que, entre los días 12 y 14 de marzo, publicaron noticias sobre este pacto.

Tras esto, habrá varios días de receso en el juicio, que se retomará el martes 11 de noviembre con la declaración de otros seis periodistas, 2 fiscales y el decano del colegio de abogados de Madrid (ICAM), Eugenio Ribón.

García Ortiz será el último en declarar a petición de su defensa

Las declaraciones concluirán el 12 de noviembre con el turno de las testificales de varios agentes de la UCO. La última declaración será la de Álvaro García Ortiz, tal y como había pedido su defensa. Con todo esto, los 7 magistrados tendrán que decidir si el fiscal general del Estado es culpable o inocente. García Ortiz se enfrenta a una posible pena de 6 años de cárcel y 12 de inhabilitación.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Publicidad

Carlos Mazón

Carlos Mazón pone punto y final a su gestión rodeado por las críticas de las víctimas de la DANA

El presidente de la Generalitat Valenciana lleva un año entero envuelto en grandes polémicas por su actuación durante la tragedia de la DANA. Una situación que le ha llevado a la dimisión tras los abucheos en el funeral.

Víctimas DANA

Concentraciones espontáneas de las asociaciones de víctimas de la DANA hasta bien entrada la noche en Valencia

Largas manifestaciones improvisadas se han extendido hasta la noche a las puertas del Palau de la Generalitat. Las asociaciones de víctimas exigían una vez más la dimisión de Carlos Mazón.