Embargo armas
Belarra acusa al Gobierno de hacer "electoralismo barato con un genocidio" y califica de "fake" el embargo de armas
La votación sobre el embargo se ha aplazado al miércoles por respeto al aniversario de los ataques de Hamás

Publicidad
El decreto ley sobre el embargo de armas a Israel ha vuelto al Congreso. Esta tarde se ha celebrado el debate parlamentario, aunque la votación se ha aplazado a mañana. El Ejecutivo ha explicado que el motivo es para que no coincidiera con el segundo aniversario de los ataques de Hamás. Sin embargo, cabe destacar que el Gobierno todavía no tiene asegurados los apoyos necesarios.
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha defendido la iniciativa asegurando que "no vamos a mirar a otro lado. El Gobierno actúa en coherencia entre lo que dice y lo que hace. Este real decreto ley es la prueba de que esos valores, los valores de paz, de justicia y defensa de los derechos humanos, se traducen en políticas públicas, en decisiones concretas". Aun así, el futuro del texto depende de los cuatro diputados de Podemos.
La formación morada no ha querido adelantar su voto. Acusan al decreto de no ser un "embargo real", aunque no descartan abstenerse. Si lo hicieran, el decreto quedaría aprobado. En el Gobierno no dan la batalla por perdida, y por eso hoy han elegido guardar sus reproches hacia Podemos y centrarse en criticar al Partido Popular.
Cuerpo, ha subrayado la ambición del texto calificándolo como "un texto de máximos". Además, añadió que "España no se limita a exigir un alto al fuego", intentando remarcar que el decreto va más allá de un gesto simbólico.
Aun así, entre los socios habituales del Ejecutivo se siente cierta indiferencia. Águeda Micó, portavoz adjunta de Sumar, señaló que "es insuficiente, pero tiene las medidas necesarias". Por su parte, Néstor Rego, de la Unión do Povo Galego, dijo que "llega tarde pero es necesario".
Desde EH Bildu, Mertxe Aizpurua consideró que "el decreto tiene carencias", mientras que Gabriel Rufián, portavoz de ERC, alegó que "por muy cobarde que sea, nos vale".
En Junts, la diputada Marta Madrenas sembró las dudas sobre el momento elegido: "Puede ser un signo de impaciencia política?". Aun así, el partido catalán ha garantizado de momento su voto a favor, por lo que las miradas ahora se centran en Podemos, donde desde Sumar, Enrique Santiago les lanzó un mensaje: "Piensen lo que votarían las palestinas".
Podemos discrepa con el Gobierno
Pero la secretaria general de la formación morada, Ione Belarra, respondió acusando directamente al Gobierno: "Dejen de hacer electoralismo barato con un genocidio". Para ella y su grupo, la propuesta es un "embargo falso" y una maniobra para ganar puntos políticos a costa del sufrimiento palestino.
"España ha permitido que decenas de barcos cargados con armas pasen por sus puertos en estos dos años de genocidio y, desde que el embargo fake fue aprobado hace menos de un mes, han pasado cuatro barcos más", ha subrayado.
Más Noticias
-
Rufián considera "casi un honor" la querella del juez Peinado en la que le reclama 70.000 euros
-
Pedro Sánchez insiste en la tolerancia cero contra la corrupción: "Implica responder con valentía y no silenciarla"
-
Patxi López asegura que son "habituales" los pagos en efectivo en el Senado y Congreso, pero el PSOE le corrige
En el otro lado, el Partido Popular, pronunció duras críticas. Cayetana Álvarez de Toledo, portavoz adjunta, afirmó que "hay que tener la sensibilidad de una piedra pómez" para presentar este decreto justo hoy. Y añadió que "como ya no puede levantar la bandera de la lucha contra la corrupción, levanta la de Palestina".
Publicidad