Comisión DANA
Los familiares de víctimas de la DANA lamentan que "la alerta llegó cuando ya habían muerto" y ven a Mazón "más cerca" de la cárcel
Las primeras trece víctimas narrarán su experiencia durante tres días sin interrogatorios directos.

Publicidad
Este martes las asociaciones de víctimas de la DANA han entrado al Congreso de los Diputados para contar, en primera persona con los políticos al frente, lo que vivieron durante la gran riada que arrasó parte de Valencia el pasado 29 de octubre de 2024 y que dejó 229 fallecidos.
Con cinco testimonios, ha arrancado la primera comisión de investigación sobre cómo se gestionó aquella catástrofe. Durante tres días se escucharán los relatos de trece afectados. Cada víctima dispondrá de quince minutos para contar en detalle su experiencia, seguida de cinco minutos para las preguntas de los grupos parlamentarios y otros quince para responder. El objetivo es que puedan contar con detalles qué ocurrió.
La primera jornada corre a cargo de representantes de la Asociación de Víctimas Mortales 29O. Aunque antes, la presidenta de la comisión, Carmen Martínez Ramírez, ha dicho que el trabajo de la comisión debe servir, si no es para que las víctimas encuentren "consuelo", para al menos "que haya justicia", y ha subrayado que el Congreso tenía el deber institucional de escuchar a los afectados, pero que ellos se habían ganado "por pura humanidad" ese derecho. Y también ha pedido a los diputados "respeto y paciencia".
Después ha tomado la palabra Rosa Álvarez, presidenta de la Asociación de Víctimas Mortales 29O, quien ha iniciado su intervención agradeciendo la creación de la comisión, pese a que PP y Vox votasen en contra, y valorando que se haya decidido que las víctimas sean las primeras en comparecer.
"Eso nos hace recuperar la confianza en las instituciones y sentirnos un poco más cerca de conseguir justicia y reparación", ha afirmado, recordando también que "en el Senado ni nos han citado" y en la Diputación les llamaron "en el último momento".
La portavoz ha sostenido que los responsables políticos de la Comunidad Valenciana "fueron a la universidad", y que, aunque no tuvieran herramientas "para decirle a la lluvia cómo tenía que llover", si para decirle a la ciudadanía cómo ponerse a salvo.
No obstante, ha denunciado que se situara en las más altas esferas de la política a "personas que no sabían gestionar las emergencias" y señalando las causas de la muerte de las víctimas: "A nuestros familiares no los mató el clima. Los mató la mala gestión, la falta de respeto por la ciencia, la falta de previsión, los mató una alerta que cuando llegó ya habían muerto".
La dimisión "una victoria social"
"El primer paso es realidad. Mazón dimisión. Nos queda el segundo. Mazón a prisión. Estamos más cerca"
Álvarez ha reconocido que la dimisión de Carlos Mazón no reduce el dolor de las víctimas, aunque sí representa "un alivio moral y una victoria social". "Es la prueba irrefutable de que las personas pequeñas, haciendo cosas pequeñas, salir en la calle a manifestarnos, mantener vivo el recuerdo y la dignidad, es capaz de cambiar el mundo", ha señalado. Y ha concluido con un mensaje directo: "Mazón ya no será más honorable presidente. El primer paso es realidad. Mazón dimisión. Nos queda el segundo. Mazón a prisión. Estamos más cerca".
A continuación comparecerá la vicepresidenta, Carmina Gil Sánchez, que exige "verdad, justicia y reparación" y pide que Carlos Mazón abandone definitivamente la política tras su dimisión.
A continuación, hablarán Ernesto Martínez Alfaro, tío de una de las desaparecidas, además de Dolores Ruiz Sánchez, que perdió a su marido y a sus dos hijos, y María Teresa Pagán Romero, quien vio desaparecer a su hermana, su cuñado y su sobrino.
El miércoles será el turno de varios miembros de la Asociación Damnificados DANA Horta Sud, entre ellos su presidente, Christian Lesaec, y Verónica Vicent Baquero. El jueves lo cierra la Asociación de Víctimas de la DANA, encabezada por Mariló Gradolí, junto a otras personas que perdieron familiares en municipios como Chiva o Benetússer. En total, serán trece testimonios que marcarán el inicio de las 127 comparecencias previstas .
Tres fases
La comisión, desbloqueada a principios de octubre por el PSOE, Sumar y socios parlamentarios, se divide en tres fases: la primera analizará las medidas de prevención y aviso antes de la tormenta, la segunda será la gestión de la emergencia durante las horas críticas, y la tercera se centra en la atención y ayudas posteriores. Además, se ha solicitado más de un centenar de documentos y vídeos relacionados con aquel día.
El próximo 17 de noviembre el expresidente valenciano Carlos Mazón acudirá al Congreso, ya con el formato habitual de preguntas y respuestas con unos 20 minutos para cada grupo parlamentario. Después está previsto citar a la exconsejera de Emergencias, Salomé Planas, además del jefe de gabinete de Mazón, la periodista que comió con Mazón en 'El Ventorro', Maribel Vilaplana, y el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo.
También se quiere escuchar a los alcaldes de las zonas afectadas, responsables de Protección Civil, de la Guardia Civil, de la Unidad Militar de Emergencias, de la Agencia Estatal de Meteorología y de la Confederación Hidrográfica del Júcar. Incluso se prevé llamar a representantes de sindicatos, universidades, medios públicos y patronales.
Y finalmente, contemplan que lista de comparecientes la cierre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto a siete de sus ministros.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google
Más Noticias
Puedes ver el informativo completo 'Noticias de la Mañana' en Atresplayer.
Publicidad









