Gobierno alemán
Alemania reaviva el debate sobre la vuelta del servicio militar obligatorio
La Ministra de Defensa descarta la vuelta de la mili y destaca que España tiene unas fuerzas armadas profesionales perfectamente comprometidas.

Publicidad
En Alemania, el canciller Friedrich Merz ha aprobado un proyecto de ley para un nuevo servicio militar, en principio voluntario. Se busca reclutar 80.000 efectivos y no se descarta la obligatoriedad para los varones entre 18 y 60 años si no se alcanza esa cifra. Para las mujeres sería 100% voluntario.
Los jóvenes alemanes de 18 años deberán responder a un cuestionario online si desean prestar el servicio militar. Una de las medidas que aplicará el gobierno alemán para atraer reclutas es un aumento de sueldo; se les pagará como soldados temporales con más de 2000 euros netos mensuales, pero antes de aplicar la ley, tiene que pasar por el Parlamento alemán en el mes de enero.
En España, la "mili" dejó de ser obligatoria el 31 de diciembre de 2001. A partir de esa fecha, todas las Fuerzas Armadas españolas pasaron a ser profesionales; sin embargo, el servicio militar no se suprimió, sino que se suspendió; no se puede erradicar mientras no se modifique la Constitución.
Los reservistas
La reserva militar en España comprende, por un lado, a todos aquellos militares profesionales o permanentes que, no habiendo cumplido los 65 años, han finalizado su servicio activo y ya no se presentan en los cuarteles a diario. Son unos 13.000 militares. Por otro lado, los reservistas voluntarios. Unos 3.000 ciudadanos que de forma voluntaria y temporal aportan sus habilidades y/o conocimientos en diferentes misiones y se activan en periodos cortos de tiempo en los ejércitos de Tierra, Aire y buques de la Armada. Estos reciben un sueldo militar profesional durante el periodo en el que están trabajando para el ejército.
En Europa
Diez de los 27 miembros de la Unión Europea tienen servicio militar obligatorio: Estonia, Lituania, Letonia, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Austria, Croacia, Grecia y Chipre. La mayoría con una duración de entre ocho meses y un año.
Fuera de la UE, Suiza, Moldavia, Noruega, Turquía y Ucrania, donde la mili se eliminó en 2012, pero se reintrodujo a raíz de la guerra con Rusia en 2014, con la invasión de la península de Crimea y tras la guerra abierta contra todo el país en 2022, todos los hombres no exentos de entre 18 y 60 años tuvieron que registrarse en sus oficinas de reclutamiento.
Con respecto a la opinión de los ciudadanos europeos, casi siete de cada diez franceses apoya el servicio militar. En Alemania, el 58% de los alemanes está a favor del servicio militar y el 34% en contra; un 7% no sabe o no contesta. En Italia, 49% a favor, 44% en contra; el resto no sabe; y en Gran Bretaña, por poco porcentaje, gana el no a la mili. 47% no - 43% sí, 10% no sabe. En nuestro país, más de la mitad, 53%, rechaza la mili frente a un 42% que no le importaría que volviera y un 6% que no sabe.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Puedes ver el informativo completo 'Noticias Fin de Semana' en Atresplayer.
Publicidad