Ciencia

La tormenta solar más potente de la historia que dejó a los científicos perplejos

Se trata de una tormenta solar que se produjo hace 9.200 años durante un mínimo solar, la fase más tranquila del Sol, algo que los investigadores creían imposible.

La tormenta solar que ocurrió durante un mínimo solar.

La tormenta solar que ocurrió durante un mínimo solar.Pixabay

Publicidad

Las tormentas solares, capaces de lanzar miles de toneladas de material solar al espacio, no son algo nuevo para los científicos. Sin embargo, una tormenta solar ocurrida hace 9.200 años ha conseguido dejarles perplejos.

Se trata de una tormenta solar que se produjo durante un mínimo solar, la fase más tranquila del Sol, algo que los investigadores creían imposible. Normalmente, las tormentas solares suelen ocurrir durante los máximos, es decir, los periodos de mayor actividad.

Los máximos y los mínimos solares se suceden cada once años, pasando de procesos de gran violencia a procesos de calma absoluta, según informa ABC.

Hasta ahora, la tormenta solar más potente registrada fue la Tormenta de Carrington en 1859, por el astrónomo Richard Carrington, que fue testigo del acontecimiento y la primera persona en comprender la relación entre la actividad solar y las alteraciones geomagnéticas de la Tierra.

Posibles efectos en la actualidad

Las tormentas solares que se dirigen a la Tierra tienen tres fases.

En primer lugar, las erupciones solares: los rayos X y la luz ultravioleta ionizan la capa superior de la atmósfera, interfiriendo con las comunicaciones. Después llega la tormenta de radiación, que puede ser muy peligrosa para los astronautas.

Por ultimo, tenemos la eyección de masa coronal, una nube de partículas cargadas, que, cuando llegan a la atmósfera terrestre, pueden provocar fuertes fluctuaciones electromagnéticas.

Las tormentas solares son capaces de interrumpir redes de energía, comunicaciones y GPS y provocar deslumbrantes auroras. Las partículas energética que se desprenden durante una tormenta solar, conocidas como eyecciones de masa coronal, tienen gran potencial y podrían dañar, entre otras cosas:

  • Transferencias en las señales de radio
  • Pérdida de la señal GPS
  • Dificultades para la navegación aérea
  • Daños en el cableado terrestre
  • Mala conectividad en cables submarinos

Además, otro gran riesgo es que podrían dañar las centrales eléctricas, lo que provocaría grandes apagones que cambiarían y un cambio en el modo de vida.

En estos momentos estamos en el principio del ciclo solar 25 que comenzó entre diciembre de 2019 y enero del 2020 y que ya ha dado muestras de ser mucho diferente y más activo que el anterior.

Publicidad

Un pequeño respiro en las temperaturas, pero que no durará mucho

La previsión de Roberto Brasero: un pequeño respiro en las temperaturas, pero que no durará mucho

Las temperaturas nos han dado un pequeño respiro en la mayor parte de España y todavía mañana a primera hora será más bajas que las de hoy y las tormentas fuertes que están cayendo en zonas de Cataluña y Baleares también se retiran mañana. Un pequeño alivio que en ambos casos no durará mucho.

César Gonzalo

Jueves con temperaturas de otoño y más tormentas en el nordeste, la previsión del tiempo de César Gonzalo

El calor resiste en Murcia y Alicante con máximas de 38ºC. En el resto las temperaturas se desploman para quedar por debajo de lo habitual los últimos días de agosto. Por la tarde las tormentas pueden descargar con fuerza en el nordeste y las islas Baleares. Más cielos nubosos y lloviznas en el norte de Galicia, de Asturias, Cantabria y País Vasco.