Tiempo

Extremo calor y pocas lluvias, así ha sido el verano de 2025, reconocido como el más caluroso de la historia

Las olas de calor y los incendios han dejado estragos, ya que la AEMET prevé un otoño bastante cálido con tendencia a precipitaciones, pero sin llegar a ser lluvioso.

45º calor

Publicidad

Con una media de 24,2ºC, varias olas de calor seguidas que se han llegado a extender hasta 16 días, menos lluvia de lo habitual y decenas de incendios forestales, el verano de 2025 se ha convertido en el más cálido de nuestra historia.

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) lo confirma asegurando que este verano hemos convivido con un calor extremo que ha disparado los termómetros 2,1 grados más del promedio de 1991-2020. Confirmando el 2025 como verano más caluroso y robándole el título al del 2022.

Mapa temperaturas
Mapa temperaturas | AEMET

Cabe destacar que este verano deja tres olas de calor sofocantes, dos en la Península y Baleares y una más en Canarias. Estas transcurrieron entre el 18 de junio y 4 de julio y entre el 3 y 18 de agosto, registrando así 33 días totales de ola de calor. Las mayores anomalías, que separaban por 3 grados la normalidad, se dieron en el interior peninsular, en Galicia. Además, destacan junio como mes más caluroso con una anomalía de 3,6 grados.

Escasez de precipitaciones

El verano se caracterizó, en líneas generales, por la escasez de precipitaciones. En la España peninsular se acumularon 57,0 mm de media, lo que equivale al 81% del valor normal del trimestre en el periodo de referencia 1991-2020. Con estos registros, fue el decimocuarto verano más seco desde 1961 y el séptimo del siglo XXI.

La distribución de las lluvias fue muy desigual según la zona geográfica. Galicia, Asturias y gran parte del norte de Castilla y León vivieron un verano muy seco, con un carácter extremadamente seco en el interior gallego. Estas áreas coincidieron con los focos de grandes incendios forestales en agosto, además de sufrir temperaturas excepcionalmente altas.

En contraste, el noreste peninsular, especialmente Cataluña, Aragón y Navarra, presentó un carácter húmedo o muy húmedo. También se dieron situaciones similares en áreas del centro y sureste, como zonas de Castilla-La Mancha y el este de Andalucía. En algunos puntos del noreste, la sucesión de fuertes tormentas provocó que el verano resultara incluso extremadamente húmedo.

Respecto a los archipiélagos, Canarias registró un verano muy húmedo, aunque en valores absolutos las lluvias fueron escasas, como es habitual en esta estación. En Baleares, el oeste del archipiélago tuvo un carácter seco o muy seco, mientras que la parte oriental presentó áreas húmedas. En conjunto, el verano en las islas baleares se consideró de carácter normal.

Mapa precipitaciones
Mapa precipitaciones | AEMET

¿Qué se espera del otoño de 2025?

La AEMET, tras analizar severamente las temperaturas de estas semanas, prevé un otoño con temperaturas por encima de lo normal y muy pocas precipitaciones, durante los próximos 3 meses. Con un 70% de probabilidad para la península y Baleares y un 50% en Canarias.

Los dos últimos otoños meteorológicos fueron más cálidos de lo normal, considerando el otoño de 2023 como "extremadamente cálido" por la AEMET. Mientras que en 2024 tuvo una temperatura media de 15,5 ºC, lo que representa un aumento de 1,1 ºC respecto al promedio de la estación.

Así que ya saben, en unas semanas, tras el equinoccio de otoño, aún no tendremos que preocuparnos por llevar un buen abrigo y el paraguas a mano.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad