NASA

El 'Perseverance' lleva a Marte tecnología española

El rover de la NASA 'Perseverance' ya se encuentra en Marte para recabar más información del planeta rojo. 1 de las 7 herramientas clave, tiene identidad española.

Ilustración del rover Perseverance de la NASA con los instrumentos a bordo.

Publicidad

Este jueves 18 de febrero de 2021 pasará a la historia. El rover de la agencia espacial norteamericana 'Perseverance', ha logrado llegar a Marte tras siete meses de viaje, con el objetivo de estudiar y analizar suelo marciano y si hay rastro de algún tipo de vida.

La misión 'Perseverance' de la NASA amartizó en el cráter 'Jezero' de Marte, tras un recorrido de unos 470 millones de kilómetros en torno a las 21:56 hora española tras siete minutos clave, pues era el tiempo en el que estaba en juego que la misión consiguiese salir adelante y la nave lograse posarse en suelo marciano.

"Hemos llegado, 'Perseverance' llegó", fue el grito de júbilo con el cual los especialistas de la NASA. La retransmisión en castellano contó con el trabajo de la colombiana Diana Trujillo, directora de vuelo en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, quien a lo largo de la emisión estuvo compartiendo información sobre la importancia de esta misión, así como todo lo que iba ocurriendo en cada momento.

El vehículo compuesto por 6 ruedas, y con cerca 3 metros de largo y de 1.025 kilogramos de peso, cuenta también con un brazo robótico de dos metros y tiene 19 cámaras, dos micrófonos e instrumentos de tecnología de punta.

Podría decirse que una parte de España se encuentra ahora mismo en Marte, pues de las siete piezas clave que alberga el rover, una de ellas cuentan con identidad española.

El 'MEDA' (Mars Environmental Dynamics Analyzer), un instrumento con una estación meteorológica que permitirá recopilar datos sobre la radiación, el clima del planeta y el viento marciano. se trata de una herramienta diseñada, fabricada y financiada por España en un proyecto liderado por el Centro de Astrobiología (CAB), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Nacional de Técnicas Aeroespaciales (INTA).

Por otro lado, investigadores del Instituto de Geociencias, un centro mixto del CSIC y de la Universidad Complutense de Madrid, han participado en la 'SuperCAM', una herramienta que tiene la misión de analizar a través de una cámara, dos láseres y cuatro espectrómetros, las rocas y los compuestos orgánicos terrestres que pudieran estar relacionados con la vida en Marte.

El vehículo se encargará de rastrear signos de vida microbiana antigua en Marte, recolectará y almacenará rocas y regolitos marcianos (roca y polvo) para que futuras misiones los traigan a la Tierra.

Publicidad

César Gonzalo

César Gonzalo avisa de un "calor extraordinario": "Temperaturas de agosto a mediados de septiembre"

Martes 16 de septiembre y vuelven los avisos por calor. Se activan de nivel amarillo en el sur de Ávila, Extremadura, Andalucía y Canarias. Subirán de forma acusada en Galicia, Asturias y León, precisamente hoy se irán despejando los cielos en el Cantábrico. En cambio la nubosidad aumenta en las costas del Mediterráneo, con posibilidad de dejar tormentas en el noreste.

La previsión del tiempo del martes 16 de septiembre

Roberto Brasero y el tiempo de esta semana: "Más propio de agosto que de la segunda quincena de septiembre"

Lo anunciábamos el viernes, lo hemos comprobado el fin de semana y lo seguiremos notando en los próximos días: en la última semana del verano nos viene de nuevo un calor como si fuera de agosto.