Permiso fallecimiento
Yolanda Díaz anuncia la ampliación del permiso por fallecimiento hasta 10 días
La vicepresidenta segunda del Gobierno ha anunciado este jueves la ampliación del permiso por fallecimiento hasta 10 días y la creación de un nuevo permiso retribuido para cuidados paliativos.

Publicidad
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha anunciado este jueves la ampliación del permiso por fallecimiento hasta 10 días y la creación de un nuevo permiso retribuido para cuidados paliativos.
Según indica Díaz "uno de los problemas de España respecto a la productividad es que se obliga a la gente a trabajar en condiciones que no son favorables". Asegura que "nadie puede trabajar bien a los dos días de fallecer un ser querido" y que "ningún padre o madre puede trabajar como si nada cuando su hija está en paliativos".
"El que entierra a una madre o que no acude al trabajo porque tiene que cuidar a su hijo no es un absentista", ha expuesto la ministra. No obstante, ha afirmado que hay que hablar de absentismo en España, pero "del de verdad". "El absentismo de verdad, claro que es un problema en España", ha expuesto Díaz, que ha indicado que el impacto público del absentismo en España es de un punto y medio del PIB.
Reforma del despido y salario mínimo
Díaz también ha anunciado que el próximo 20 de octubre convocará a sindicatos y empresarios para iniciar la negociación sobre la reforma del despido en España. Ha explicado que el objetivo no es discutir si la indemnización por despido improcedente debe ser de 33 o 45 días por año trabajado, sino replantear la lógica indemnizatoria.
Según la ministra, la compensación debe basarse en los criterios de "daño emergente y lucro cesante", considerando las circunstancias particulares de cada trabajador, como la edad o la empleabilidad.
Además, Díaz ha hablado de la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) y ha expresado su deseo de que la CEOE participe en el acuerdo, algo que no ha hecho en los últimos cinco años. La ministra afirmó que prefiere un consenso, aunque implique un aumento más moderado, a una subida mayor sin acuerdo.
También ha destacado que el presidente de la patronal, Antonio Garamendi, es consciente de que el SMI está plenamente asumido y no representa un problema para las empresas, subrayando la importancia de que la patronal desempeñe un papel institucional y constructivo en la negociación laboral.
El registro de jornada saldrá hoy a consulta pública
En cuanto a la reforma del registro horario, Díaz ha señalado que este mismo jueves saldrá a consulta pública el proyecto de Real Decreto para la reforma del registro horario.
Según indica, esta reforma era la principal objeción de la CEOE para apoyar la rebaja de jornada hasta las 37,5 horas, pues su texto normativo, tumbado en el Congreso, incluía además el nuevo registro horario y el derecho a la desconexión digital.
"La patronal española sabía perfectamente que reducir media hora al día la jornada no es nada traumático en España. Lo sabía perfectamente. Sabía además que tenemos que mejorar el derecho de desconexión. Pues bien, hoy arranca la tramitación de este texto por una razón fundamental, porque como dice el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), nuestro registro de jornada no cumple con la legalidad europea: no es fiable, no es verificable y no es objetivable", ha subrayado la ministra.
Díaz ha recordado que el TJUE condenó a España por este motivo, por lo que el Gobierno, en realidad, "no está haciendo nada revolucionario" al querer implantar un nuevo registro de jornada.
Más Noticias
-
El SEPE busca personas que quieran trabajar 3 horas al día por 800 euros en colegios y limpieza
-
¿Cuánto dinero tiene tu vecino? Consulta en el buscador la renta de los barrios más ricos y más pobres
-
Red Eléctrica detecta "variaciones bruscas de tensión" que podrían provocar un apagón en la Península Ibérica
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad