Opinión

Susanna Griso ante el retraso de las ayudas directas en las zonas catastróficas: "Brillan por su ausencia meses después"

Susanna Griso reflexiona sobre el retraso en la llegada de ayudas directas a zonas catastróficas como los daños causados por Filomena, la erupción de La Palma o la crecida del Ebro.

Opinión Susanna Griso

Publicidad

Llevamos toda la semana pendientes de la crecida del Ebro que deja pérdidas millonarias, todavía no contabilizadas, en la huerta navarra, riojana y aragonesa y algunos de los agricultores con los que hemos estado hablando se quejan amargamente de que esa ayudas tardan mucho.

Ahora les esperan meses de trámites burocráticos para recuperar parte de lo perdido cuando todavía no han cobrado las indemnizaciones por la riada en 2015 y tampoco han llegado las ayudas por Filomena en Madrid, 10 meses después, y eso que como ha ocurrido también en esta ocasión el Gobierno se apresuró a aprobar la declaración de zona catastrófica casi de manera inmediata.

A partir de ahí los ayuntamientos de la Comunidad de Madrid piden ayudas por valor de 600 millones de euros, solo Madrid capital eran 400 millones y el caso es los consistorios han adelantado inversiones y se quejan de que el Gobierno central luego tarda mucho en hacer el desembolso.

"Las ayudas directas brillan por su ausencia"

Y lo mismo está ocurriendo con La Palma, 3 meses después no han recibido ayudas directas, de eso se quejan.

Conviene que no confundamos la tardanza de esas ayudas públicas sometidas a larguísimos trámites burocráticos con lo que pagan las aseguradoras en el caso del consorcio porque en el caso de La Palma han adelantado ya 65 millones cuando las ayudas directas brillan por su ausencia 3 meses después.

Publicidad

Fábrica de latas de atún en Tailandia

Cómo una lata de atún podría desencadenar una guerra comercial entre Tailandia y España

El país asiático podría desviar sus exportaciones en Estados Unidos hacia Europa debido a los aranceles, poniendo en riesgo el mercado español.

A3 Noticias 1 (04-09-25) Una caída de los servidores informáticos paraliza o retrasa todos los trenes AVE con origen y destino Madrid

Se normaliza la circulación ferroviaria tras la caída de los sistemas por un fallo informático después de un día de caos

Un fallo informático paralizó y demoró trenes AVE con origen o destino Madrid, con mayor impacto en los corredores Sur y Noroeste. OUIGO cifró 9 trenes y 3.000 viajeros afectados e Iryo notificó cinco trenes con demoras; Renfe abrió cambios y anulaciones sin coste durante el día. Mientras tanto, Óscar Puente defendió en el Congreso un retraso medio de 6,2 minutos y anticipó dos años de incidencias por la convivencia de trenes nuevos y antiguos.