Sector pesquero

La ría de Arousa sufre el mayor desabastecimiento de marisco de los últimos años

El sector no deja de acumular pérdidas en los últimos meses y la crisis afecta sobre todo a la almeja y al berberecho.

 Mariscadoras de la cofradía de Noia faenan almeja y berberecho

Publicidad

Es la ría más rica en marisco de toda Galicia, pero el sector no deja de acumular pérdidas en los últimos meses. Falta almeja y falta berberecho. Son dos de los mariscos estrella que salen de las aguas de la ría de Arousa. Las causas son múltiples y las soluciones pocas.

"El cambio climático, las riadas, las lluvias, los vertidos contaminantes… Nos estamos quedando sin marisco", nos comenta a pie de playa Rita Loureiro. Lo cierto es que el sector cifra las pérdidas, solo en el año 2021, en unos 10 millones de euros y no ven fin al problema.

"Necesitamos vigilancia por parte de la Administración e investigación para saber qué está pasando en los fondos para que el marisco se pierda", añade.

La almeja babosa, una de las más cotizadas, es de las que más escasean. El pasado año se capturaron 158 toneladas, cuando la media de los últimos veinte años se sitúa en las 547 toneladas.

La desaparición del berberecho

Caso similar encontramos en el berberecho, de especie principal a desaparecer de la ría. En 2021 se recogieron 165 toneladas, lo que supone un 77% menos que la media histórica.

“Luego dicen que se precisa relevo generacional, y es imposible. Yo tengo dos hijas pero, aunque amo el mar y mi trabajo, jamás les diría que vengan aquí porque van a pasar hambre”, explica María Porto mientras hace mover su “raño” para sacar un escaso puñado de almeja.

La crisis del sector es la más grave de las última décadas y las mariscadoras insisten “de la campaña de Navidad no podemos vivir todo el año”. Precisan de investigación para conocer qué está ocurriendo en la ría más productiva de toda Galicia.

Publicidad

Atención telefónica

Los empresarios rechazan la atención obligatoria en las lenguas cooficiales: “Atenta contra la libertad”

Según Junts, todas las empresas que tengan más de 250 empleados o que facturen más de 50 millones estarán obligadas a atender en las lenguas cooficiales desde cualquier rincón de España.

Forética

Líderes empresariales analizan las tendencias de sostenibilidad en la nueva edición de 'ESG Spain 2025' de Forética

En el encuentro se han analizado las tendencias globales de la sostenibilidad y se han abordado los principales retos en los ámbitos social, ambiental y de buen gobierno, que van a marcar la hoja de ruta hacia un futuro sostenible.