Tipos de interés

La Reserva Federal mantiene los tipos de interés y advierte sobre incertidumbre económica

El FOMC deja los tipos entre el 4,25% y el 4,50% y ajusta su política monetaria ante riesgos inflacionarios.

Edificio de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).

Publicidad

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha decidido mantener sin cambios los tipos de interés en el rango del 4,25% al 4,50%. La medida, adoptada por el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), supone una segunda pausa tras la ya decretada en enero y sucede a tres recortes consecutivos desde septiembre de 2024.

En su comunicado, la Fed ha destacado que la incertidumbre económica ha aumentado, lo que obliga a seguir vigilando de cerca los riesgos para el empleo y la inflación. "Los indicadores recientes sugieren que la actividad económica sigue creciendo a buen ritmo", señala el documento oficial. Además, la tasa de desempleo se ha mantenido baja y el mercado laboral sigue siendo sólido, aunque la inflación continúa elevada.

Ajuste en la reducción del balance

Uno de los cambios en la estrategia de la Fed afecta a su programa de reducción del balance. El banco central disminuirá la reinversión de los bonos del Tesoro que venzan, pasando de 25.000 millones de dólares (22.951 millones de euros) a solo 5.000 millones de dólares (4.590 millones de euros) mensuales. Sin embargo, mantendrá sin variaciones las titulizaciones hipotecarias en 35.000 millones de dólares (32.131 millones de euros).

La decisión no ha sido unánime. Christopher Waller, miembro del FOMC, se ha mostrado en desacuerdo, ya que apostaba por continuar con el ritmo anterior de reducción del balance.

Proyecciones económicas de la Fed

Junto con la decisión sobre los tipos de interés, la Fed ha actualizado sus previsiones macroeconómicas. Según los datos publicados, la proyección central para 2025 sitúa los tipos de interés entre el 3,9% y el 4,4%, por encima de la estimación de diciembre, que los ubicaba entre el 3,6% y el 4,1%. Para 2026, el rango previsto está entre el 3,1% y el 3,9%, y para 2027 entre el 2,9% y el 3,6%.

En términos de crecimiento económico, la Fed ha revisado a la baja sus previsiones. Ahora espera que el PIB de Estados Unidos crezca un 1,7% en 2025, cuatro décimas menos de lo estimado anteriormente. Para 2026, la previsión se sitúa en el 1,8%, dos décimas menos, mientras que en 2027 el crecimiento será del 1,8%, una décima por debajo de lo previsto anteriormente.

Respecto al desempleo, se prevé que la tasa de paro alcance el 4,4% en 2025, una décima más de lo esperado en diciembre. Para 2026 y 2027, la previsión se mantiene estable en el 4,3%.

Inflación y mercado laboral

En cuanto a la inflación, la Fed estima que cierre 2025 en un 2,7%, dos décimas más que en la previsión anterior. La inflación subyacente, que excluye energía y alimentos, se situará en un 2,8%, tres décimas más. Para 2026, el índice general será del 2,2% y en 2027 se reducirá al 2%.

El mercado laboral también ha mostrado cambios recientes. En febrero, se crearon 151.000 empleos no agrícolas, por encima de los 125.000 de enero. Sin embargo, la tasa de desempleo subió una décima hasta el 4,1%.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad

Pedro Sánchez en la reunión interparlamentaria del Grupo Parlamentario Socialista

La nueva medida de Pedro Sánchez para los jóvenes: una ayuda de 30.000 euros para alquilar con opción a compra

Esta es la nueva ayuda que propone el PSOE para posibilitar a los jóvenes españoles el acceso a la vivienda. Expertos coinciden en que "no ayudará a nadie" y que solo afecta al 4% de la oferta de la vivienda.

Empleos

Complemento de Apoyo al Empleo 2025 del SEPE: qué es y cómo cobrarlo mientras estás trabajando

Una de las principales novedades de 2025 es el Complemento de Apoyo al Empleo, una iniciativa del SEPE que busca dar un paso más en la compatibilidad entre empleo y protección económica.