Red saturada

La red eléctrica está colapsada y eso impide una posible bajada en la factura de la luz

Los expertos han alertado de que la red eléctrica en España está saturada. Te explicamos qué significa esto.

Postes eléctricos

Publicidad

En una cocina cualquiera, de un hogar cualquiera, de cualquiera ciudad de España es fácil encontrar un microondas, una nevera y un horno conectados a la red eléctrica. Si después nos sentamos en el sofá del comedor, no será extraño que nos rodee un móvil y una televisión que también se alimenten de electricidad. Así podríamos recorrer todas las habitaciones de la casa, encontrando en cada una de ellas algo que esté conectado. Y esto que nos parece normal está, exagerando un poco, en riesgo de extinción, porque no solo son los cientos de miles de hogares que decoran los paisajes de nuestra geografía, también las empresas, las fábricas y, en definitiva, la batería de todo un país.

La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) ha alertado de que la red está saturada, en concreto el 83,4% de los nudos, y esto provoca que nueva demanda pueda engancharse a la electricidad. Para entender qué significa realmente esta saturación, nos hemos puesto en contacto con Marta Castro, directora de Regulación de Aelec. "Que la red de distribución eléctrica esté saturada en más de un 80% significa que la red eléctrica no puede conectar ni a nuevas industrias, ni nuevas viviendas, ni puntos de recarga, ni electrificar más allá a puertos del Estado. Digamos que es una autopista que está colapsada y a la cual no se puede acceder. Esto, obviamente, es un impedimento para poder electrificar nuestro país", explica Marta Castro.

Los puntos rojos del mapa

El mapa no deja lugar a dudas, mientras provincias Albacete, Guadalajara, Cuenca y Burgos están totalmente colapsadas. Otras como Toledo, Ciudad Real, Teruel, Tarragona, Salamanca o A Coruña están prácticamente desbordadas con porcentajes que rondan el 99%. Solo Lugo aparece en el mapa como la única provincia con más capacidad libre que ocupada. "Es verdad que el 83% es una media a nivel nacional, pero lo cierto es que los porcentajes de saturación varían en función de las CC. AA. y, obviamente, de provincias. Pero lo que sí que conocemos es que para que una media sea del 83% significa que son muy pocas CC. AA, prácticamente 3, las que tendrían capacidad disponible porque el resto prácticamente aparecerían todos en color rojo", apunta Castro.

Spain DC, asociación española de data centers, advirtió hace unos días de que la saturación de la red eléctrica amenaza con frenar inversiones estratégicas y esta idea la secunda Aelec. "Es cierto que en 2024 hubo muchas solicitudes de que por parte del distribuidor y por falta de capacidad no se pudieron atender. Obviamente, estos son proyectos que no han tenido la viabilidad técnica y, en definitiva, la viabilidad del desarrollo de este proyecto. Se ha hablado de 60.000 millones, a cierre de 2025 tendremos una tendencia de solicitudes de acceso y conexión con tasas de crecimiento muy similares a las de 2024, lo cual, si no ponemos soluciones rápidas se seguirán perdiendo decenas de miles de millones en proyectos que nos restan en crecimiento industrial, en competitividad con respecto a otros países y la capacidad para contar con una industria potente generadora de empleo y desarrollo económico", indica nuestra experta.

Marta Castro no solo pone el acento en la pérdida de nuevos proyectos, sino que también alerta de que este problema de colapso impide el posible abaratamiento de la factura de la luz para los consumidores. "No podemos olvidar que España ha hecho un esfuerzo muy importante para tener un precio más competitivo en la generación de electricidad gracias a la apuesta por las renovables y que si ahora acompañamos esta nueva producción de energía renovable con esta nueva demanda y con esta nueva infraestructura el consumidor se verá beneficiado porque en esa carretera transitarán muchísimos más coches y esto hará que la factura que pagan los consumidores pueda disminuir. Cuanto más consumidores se puedan añadir, ese peaje medio baja y todos podemos tener un precio mucho más competitivo. No podemos perder la oportunidad que invertir más en infraestructura eléctrica tiene, tanto por los beneficios más macroeconómicos como por tener la posibilidad de reducir el precio que pagan los consumidores por la luz".

Y es que, precisamente en un contexto en el que se impulsa el consumo de energías renovables, puede chocar que sea la red eléctrica la que se muestra saturada y es aquí donde la experta quiere dejar claro un importante matiz. "No hay que confundir dos cosas, las energías renovables son generadoras, generan electricidad verde a partir del viento y del sol. Obviamente, esta generación debe ser transportada por una red eléctrica que a su vez sea consumida por una nueva demanda y, por la demanda existente, obviamente. Por lo tanto, estamos hablando de que la saturación de la red es un problema de infraestructura, y no de contar con las energías renovables. Todo lo contrario, lo que tenemos que hacer es desarrollar esa infraestructura de red para que esa nueva generación renovable pueda ser consumida por aquellos que quieran electrificarse".

La solución pasa por...

Desde Aelec identifican el problema en la necesidad de desarrollar las infraestructuras, pero también indican que hay soluciones a "corto plazo". "La primera pasa por una planificación mucho más ágil y más flexible de las infraestructuras. Hemos tenido una buena noticia, ya que el Gobierno ha iniciado el desarrollo de una nueva norma que va encaminada a hacer esa planificación mucho más ágil y flexible. Necesitamos eliminar y aumentar los límites de inversión. Es cierto que estos cambios van a propiciar una mayor agilización para cometer estas inversiones, pero para que estas inversiones se hagan también se necesitan de un marco retributivo coherente, que garantice al distribuidor y al inversor la recuperación de la inversión y esto todavía es una asignatura pendiente por parte de la regulación. Por lo tanto, soluciones sí que hay, lo que se necesita es una mayor agilidad en términos regulatorios para implementar estas medidas; no podemos olvidar que conectar nueva demanda significa crecimiento económico".

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Publicidad