ÍNDICE DE PRECIOS DE LA VIVIENDA

¿En qué comunidades ha subido más y menos el precio de la vivienda?

Los datos del Instituto Nacional de Estadística revelan que Madrid, Cataluña y Baleares son las comunidades donde más ha subido el precio de la vivienda y en Extremadura, Castilla-La Mancha y Murcia donde menos.

Viviendas sin hipoteca

Viviendas sin hipotecaTwitter

Publicidad

Madrid, Cataluña y Baleares son las comunidades donde más se ha encarecido la vivienda, con variaciones anuales del índice de precios de 10,9%, 9,1% y 7%, respectivamente, en el tercer trimestre de este año, según informa el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La tasa de variación anual en España se sitúa en 7,2% este trimestre, tras un aumento de cuatro décimas respecto al anterior, tal y como reflejan los datos del Índice de Precios de la Vivienda publicado por el INE.

En todas las comunidades se registraron incrementos en la tasa anual de este índice, aunque los más bajos son de Extremadura (2,2%), Castilla-La Mancha (3,2%) y Murcia (3,9%).

En cuanto a la tasa trimestral, con respecto al segundo trimestre del año, Baleares es la comunidad con un mayor aumento, un 3,7%, seguida de Madrid (3,3%) y de Murcia (2,5%). La vivienda en todo el país vale un 2,2% más que el pasado trimestre, con aumentos en todas las comunidades aunque muy leves en Canarias y Cantabria (0,4%) y Extremadura (0,5%).

Publicidad

Pedro Sánchez en la reunión interparlamentaria del Grupo Parlamentario Socialista

La nueva medida de Pedro Sánchez para los jóvenes: una ayuda de 30.000 euros para alquilar con opción a compra

Esta es la nueva ayuda que propone el PSOE para posibilitar a los jóvenes españoles el acceso a la vivienda. Expertos coinciden en que "no ayudará a nadie" y que solo afecta al 4% de la oferta de la vivienda.

Empleos

Complemento de Apoyo al Empleo 2025 del SEPE: qué es y cómo cobrarlo mientras estás trabajando

Una de las principales novedades de 2025 es el Complemento de Apoyo al Empleo, una iniciativa del SEPE que busca dar un paso más en la compatibilidad entre empleo y protección económica.