Vivienda
¿Puede el Gobierno prohibir la compra de vivienda a quienes no vivan en ella?: "Es anticonstitucional"
Moncloa abre la puerta de "poner límite" a la compra de viviendas, si no es para residir en ellas. Esta es una de las propuestas que ha llevado Pedro Sánchez a Bruselas, presionado por sus socios. Izquierda Unida va más allá y propone "expropiar" a los fondos que especulen con los pisos. Más allá del debate ¿Esto realmente se podría a hacer?

Publicidad
La primera duda es qué considera el Gobierno "especulación": cuántas viviendas habría que comprar, y con qué fin. La propuesta abre ahora un debate jurídico. "Claramente es una medida institucional. Prohibir por prohibir eso no se puede hacer", afirma Sergio Nasarre, catedrático de Derecho Civil y fundador de la Cátedra UNESCO de vivienda, Universidad Rovira i Virgili.
Intervenir el mercado inmobiliario no es tarea fácil. "Limitar la compra por motivos especulativos no es sencillo", señala Ernesto Campos, economista y profesor de la Universidad Internacional de Valencia (VIU).
Subidas de impuestos y prioridad a residentes
Habría dos maneras. Una sería cambiar la ley, por ejemplo, prohibiendo la compra en zonas tensionadas a quienes no residan en ellas. Por ejemplo, dando prioridad a los residentes o incluso limitándola a los extranjeros, como hacen algunos países.
Y la otra, actuar por vía fiscal, subiendo los impuestos a quienes adquieran viviendas con fines especulativos. "No se puede prohibir comprar una casa, pero sí se puede hacer menos rentable especular con ella", añade Campos.
¿Vulnera la propiedad privada y el libre mercado?
En esa línea, el Ejecutivo podría gravar más a quienes compren segundas o terceras viviendas en las que no residan, así como a fondos de inversión o grandes tenedores, para desincentivar la especulación y que así no les compense. Este tipo de medidas ya se aplican en otros países, como Francia, donde los propietarios de segundas viviendas en zonas turísticas pagan hasta un 60 % más de impuestos.
"La Unión Europea protege el libre mercado. España podría regular con más dureza, pero tendría que justificarlo muy bien por motivos de interés general y no por ideología", advierte el economista.
También hay dudas sobre el impacto que podría tener en la oferta de vivienda. "Si encima los que pueden comprar por capacidad económica se les dice que no pueden comprar, el mercado del alquiler se quedará incluso peor de lo que está ahora”, apunta Nasarre.
Mientras tanto, la edad media de acceso a la vivienda se retrasa a los 48 años, según los últimos datos del Consejo General del Notariado. En 2007, los jóvenes firmaban el 22,5% de las compras; hoy son menos del 10%.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.
Puedes ver el informativo completo 'Noticias 1' en Atresplayer.
Publicidad









