Aniversario DANA

El precio de la vivienda aumenta hasta un 35% en los municipios afectados por la DANA

El precio de la vivienda en las localidades afectadas por la DANA se ha disparado un año después, de media, un 17%. En las zonas menos perjudicadas, ha subido incluso más, hasta un 35%. A esas localidades se tuvieron que trasladar muchos de los que vivían en los pueblos arrasados por el temporal.

Policía militar y Guardia Civil en una calle aledaña al Barranco de Torrente

Publicidad

El precio de la vivienda en los municipios afectados por la DANA ha subido, de media, un 16,8%, hasta los 1.585 euros el metro cuadrado en el último año, según un estudio, 'La DANA un año después', de Gloval Analytics.

El mercado de alquiler también registra subidas del 5,76%, que alcanzan el 14,7% en los municipios de menor tamaño, donde incluso ha aparecido nueva oferta residencial por primera vez.

Justo un año después del temporal que arrasó pueblos enteros en la comunidad valenciana, este estudio de la tasadora concluye que el mercado residencial ha superado las previsiones iniciales gracias a la combinación de ayudas públicas, inversión privada y una demanda sólida tanto de reposición como de nueva compra.

Los valores medios de oferta en estas localidades se sitúan en 1.585 €/m², con un aumento del 16,81% interanual, frente al 14,67% de la provincia.

Las mayores subidas se registran en Alginet, Albal, Benetússer, Silla y Massanassa, con incrementos superiores al 30%, seguidos de Villanueva de Castellón (+18,9%) y Montserrat (+18%).

El informe apunta a un mercado cada vez más tensionado, donde la reducción de la oferta residencial (-22,6%) y la demanda procedente tanto de compradores locales como de nuevos perfiles inversores, atraídos por la oportunidad de adquirir vivienda a precios aún competitivos, han elevado el nivel de actividad y los precios. La estabilidad económica y la mejora del empleo también han favorecido la recuperación de la confianza del comprador, consolidando una tendencia de crecimiento sostenido.

Mercado del alquiler

El alquiler también aumenta, siguiendo la misma línea de la venta. Este mercado muestra un comportamiento igualmente expansivo, pero relativamente contenido. En cuanto a la variación en el número de ofertas, sigue en números positivos, aunque ajustados.

En el conjunto de municipios afectados, las rentas han aumentado un 5,76% hasta alcanzar una media de 12,28 €/m²/mes, mientras que la provincia crece un 6,4%.

En los municipios de más de 10.000 habitantes, el alza media es del 5,27%, destacando los casos de Alzira y Catarroja, donde los incrementos se aproximan al 20%.

En los de menor tamaño, las subidas superan el 14%, acompañadas de un 12% más de oferta disponible, y con la aparición de nuevos mercados de alquiler en municipios donde antes apenas existía como Almàssera, Guadassuar o Vinalesa.

Según explica el presidente y CEO de Gloval, Roberto Rey, “cómo podemos observar, los datos reflejan que la demanda de vivienda es tan fuerte y la oferta tan limitada que supera a cualquier reticencia que pudiera haber por parte de los compradores a invertir en una zona que ha sufrido un impacto tan grande fruto de la manifestación de riesgos climáticos. Y ese gap oferta-demanda afecta más a la formación de precios que cualquier otro factor”.

Motor de la recuperación

La recuperación del mercado de la vivienda va de la mano de la mejora de los indicadores socioeconómicos en los municipios afectados. El empleo alcanza el 52,9% de la población activa, superando la media provincial y autonómica, mientras que la afiliación a la Seguridad Social crece un 3,1% anual.

El volumen de ayudas y compensaciones públicas también ha sido determinante: más de 16.600 millones de euros aprobados, 6.661 millones ya abonados y 3.644 millones canalizados por el Consorcio de Compensación de Seguros.

La Generalitat Valenciana ha tramitado 211.994 ayudas, por un valor total de 678,9 millones de euros, con municipios como Algemesí, Catarroja, Paiporta, València, Alfafar y Aldaia entre los más beneficiados.

Desde GLOVAL, se interpreta estos datos como signos de una recuperación estructural: el mercado inmobiliario se consolida como palanca económica y social de los territorios afectados, favoreciendo la creación de empleo, la inversión y la modernización urbana. El informe también subraya la necesidad de fortalecer la planificación territorial y las políticas de vivienda, ante la evidencia de que los fenómenos climáticos extremos pueden alterar profundamente los patrones de demanda y oferta.

El análisis de GLOVAL pone de relieve la importancia de actualizar la información de riesgo y los mapas de exposición como herramienta esencial para la toma de decisiones urbanísticas y de inversión.

Asimismo, la firma señala la oportunidad de avanzar hacia un modelo de vivienda más eficiente, segura y sostenible, apoyado en la digitalización y en la gestión inteligente del territorio.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.

Puedes ver el informativo completo 'Noticias 1' en Atresplayer.

Publicidad