Publicidad

PACTO SOCIAL DEL FUTURO

Pacto entre Gobierno y sindicatos para mejor el permiso de paternidad de los funcionarios: hasta tres semanas más en 2021

La ministra de Política Territorial y Función Pública, Meritxell Batet, y los sindicatos de función pública también han acordado que los empleados públicos puedan acumular hasta 82 horas al año en una bolsa para dedicarlas cuando lo necesiten al cuidado de hijos y dependientes.

Los acuerdos, alcanzados en la Mesa de Negociación de la Administración General del Estado (AGE), han sido calificados de 'históricos' por la ministra de Política Territorial y Función Pública, Meritxell Batet, porque suponen un impulso firme a las políticas de corresponsabilidad y conciliación. Batet ha reconocido que la igualdad entre hombres y mujeres no es efectiva, pese a estar reconocida en la Constitución y, por ello, el sector público tiene que asumir la responsabilidad de impulsar esa igualdad real.

En virtud del acuerdo de flexibilización de jornada, firmado por UGT, CSIF y CIGA, el personal funcionario, estatutario o laboral de la AGE podrá acumular en una bolsa de horas el tiempo dedicado a cuidar hijos menores de edad, atención a personas mayores o discapacitados hasta primer grado de consanguinidad o afinidad. Estas horas dedicadas a la conciliación, no más del 5 % de la jornada laboral anual, 85 horas al año, se recuperarán después en un plazo máximo de tres meses, de manera que al final del año hayan completado las horas correspondientes a su jornada anual. La utilización de horas para conciliación siempre necesitará una declaración responsable y, además, una razón justificada cuando se quiera disfrutar una jornada completa.

Hoy también se ha firmado, por parte de CCOO, UGT, CSIF y CIGA, el acuerdo para la progresiva equiparación de los permisos de maternidad y paternidad en el sector público, que será total en 2021. Este plazo es igual al recogido en el acuerdo presupuestario entre Gobierno y Unidos Podemos para el conjunto de los trabajadores, pese a que inicialmente las negociaciones apuntaban que los empleados públicos disfrutarían de una semana adicional en 2019 y 2020. De esta manera, el permiso de paternidad pasará a ser de 8 semanas en 2019 y de 12 semanas en 2020, hasta alcanzar las 16 semanas en 2021, cuando actualmente es de 5 semanas. El permiso no es transferible, si bien se puede distribuir, disfrutando las primeras cuatro semanas de manera ininterrumpida e inmediatamente después del parto, adopción o acogimiento. Las doce semanas restantes se disfrutan de manera ininterrumpidas y antes o después del permiso del otro progenitor, nunca de manera simultánea.

La secretaria de Igualdad de CCOO en la AGE, Pilar Seoane, ha considerado que la equiparación de los permisos de maternidad y paternidad abre 'una primera grieta en la división sexual del trabajo' y pone las bases para el 'pacto social del futuro', en el que hombres y mujeres compartirán los empleos. Por su parte, la portavoz de la Comisión de Igualdad de UGT, Victoria Carrero, ha celebrado la firma de ambos acuerdos porque suponen un paso muy importante para avanzar en la igualdad dentro de la Administración General del Estado hacia la erradicación de la brecha salarial y el techo de cristal. La secretaria de Igualdad de CSIF, Mari Ángeles Mur, se ha mostrado satisfecha con la firma de ambos acuerdos, aunque ha apuntado que el objetivo es igualar los permisos de paternidad y maternidad con los pactados en Andalucía, de 20 semanas. Estos acuerdos se plasmarán con las modificaciones legales necesarias en los próximos Presupuestos Generales del Estado y supondrán la modificación del estatuto básico del empleado público.

Publicidad

Fábrica de latas de atún en Tailandia

Cómo una lata de atún podría desencadenar una guerra comercial entre Tailandia y España

El país asiático podría desviar sus exportaciones en Estados Unidos hacia Europa debido a los aranceles, poniendo en riesgo el mercado español.

A3 Noticias 1 (04-09-25) Una caída de los servidores informáticos paraliza o retrasa todos los trenes AVE con origen y destino Madrid

Se normaliza la circulación ferroviaria tras la caída de los sistemas por un fallo informático después de un día de caos

Un fallo informático paralizó y demoró trenes AVE con origen o destino Madrid, con mayor impacto en los corredores Sur y Noroeste. OUIGO cifró 9 trenes y 3.000 viajeros afectados e Iryo notificó cinco trenes con demoras; Renfe abrió cambios y anulaciones sin coste durante el día. Mientras tanto, Óscar Puente defendió en el Congreso un retraso medio de 6,2 minutos y anticipó dos años de incidencias por la convivencia de trenes nuevos y antiguos.