SEGÚN UN ESTUDIO

El número de ninis baja a los niveles de antes de la crisis y se sitúa en el 12,4%

El descenso del paro juvenil es el principal factor que ha contribuido a que la cifra de de jóvenes que ni estudian ni trabaja haya caído a niveles del año 2000.

Un grupo de chicos fumando en el parque

Un grupo de chicos fumando en el parqueAgencias

Publicidad

El número de ninis en España (jóvenes de entre 15 y 24 años que ni estudian ni trabajan) bajó situándose en el 12,4% en el año 2018, una cifra similar a la del año 2000, después de los fuertes crecimientos registrados en los años de la crisis económica, cuando se llegó al 18,6%.

El informe 'Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2019' presentado por la Fundación Ramón Areces y Sociedad y Educación revela que la bajada del porcentaje de ninis se debe, principalmente, al descenso del paro juvenil, lo que demuestra que se trata de un concepto "económico y no educativo".

"La cuestión de los ninis se reduce a la cuestión del paro, no a un problema de educación sino de economía", ha criticado el catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, Julio Carabaña, para quien el indicador nini es "perverso" y "despreciativo".

El experto insiste también en la "explicación política" que hay detrás de los ninis y que llevó a que se crearan fondos de programas de garantía juvenil. Además cree que había una razón "moral", la de "corregir las malas decisiones de los jóvenes", ha criticado.

Según el mismo informe realizado en el año 2000, había un 12,1% de jóvenes entre 15 y 24 años que ni estudiaban ni trabajaban, porcentaje que fue subiendo hasta alcanzar los 18,6% en 2012 y 2013 para después descender hasta 2018, con el 12,4%.

Por ello, Carabaña ha querido distinguir entre los jóvenes que solo estudian, los que estudian y trabajan, solo trabajan, están parados (buscando empleo) e inactivos (no lo buscan), que en 2018 tenían los siguientes porcentajes: 65,9%, 7,7%, 14 %, 7,2% y 5,2%, respectivamente.

El pasado mes de febrero, el Ministerio de Educación, informó de que el 15,3% de los jóvenes de 15 a 29 años no estudiaba ni trabajaba en 2018, una cifra inferior en 1,1 puntos a la del año anterior y en 7,1 puntos a la de 2013. Por su lado, el catedrático de Economía del Instituto de Empresa y de la Universidad San Pablo CEU, Rafael Pampillón, ha alertado de que un menor nivel de formación provoca menos facilidad de acceso al trabajo y colocaciones más expuestas a los periodos de crisis. "Tenemos un bajo nivel de formación que repercute en bajos niveles de productividad y en menor crecimiento económico del que podríamos tener", ha aseverado.

El informe ha avanzado que respecto al cumplimiento de los objetivos 2020, España está por encima de los señalados para la población de 30 a 34 años titulada en Educación Superior (40 % el objetivo europeo y 42,4 % en nuestro país) y para la escolarización en infantil (97,3%, con un objetivo europeo del 95%).

Sin embargo, no parece que alcancemos los referentes al abandono educativo (17,9%, a 7,9 puntos porcentuales del objetivo), a la tasa de empleo de los recién graduados (71,89%, a 10 puntos) y a la participación en aprendizaje permanente (9,9%, a 5,1 puntos).

Publicidad

Fábrica de latas de atún en Tailandia

Cómo una lata de atún podría desencadenar una guerra comercial entre Tailandia y España

El país asiático podría desviar sus exportaciones en Estados Unidos hacia Europa debido a los aranceles, poniendo en riesgo el mercado español.

A3 Noticias 1 (04-09-25) Una caída de los servidores informáticos paraliza o retrasa todos los trenes AVE con origen y destino Madrid

Se normaliza la circulación ferroviaria tras la caída de los sistemas por un fallo informático después de un día de caos

Un fallo informático paralizó y demoró trenes AVE con origen o destino Madrid, con mayor impacto en los corredores Sur y Noroeste. OUIGO cifró 9 trenes y 3.000 viajeros afectados e Iryo notificó cinco trenes con demoras; Renfe abrió cambios y anulaciones sin coste durante el día. Mientras tanto, Óscar Puente defendió en el Congreso un retraso medio de 6,2 minutos y anticipó dos años de incidencias por la convivencia de trenes nuevos y antiguos.