SE DESARROLLARÁN EN TRES ETAPAS

Las obras para demoler el estadio Vicente Calderón ya han comenzado, pero no terminarán hasta verano

Se espera que el derrumbamiento del Vicente Calderón sea largo y complejo dada su proximidad a la M-30.

NUEVAcalderon

Publicidad

Los trabajos de desmantelamiento del estadio Vicente Calderón ya han comenzado pero habrá que esperar hasta el verano para su demolición, como recoge el calendario acordado tras la aprobación definitiva del proyecto de urbanización que transformará el ámbito Mahou-Calderón.

El ámbito ocupa una superficie total de 193.804 m2. La primera fase supone dar luz verde a la licencia de demolición del estadio. No es el Ayuntamiento sino los propietarios del suelo, reunidos en la Junta de Compensación, los que ejecutan la demolición y financian el proyecto presupuestado en 42,2 millones de euros.

El proyecto se ejecutará en tres etapas, cuyo plazo de ejecución sumará 34 meses. La superficie del ámbito se desglosa en dos áreas, una de ellas destinada al uso residencial y terciario, y la otra a viario, zonas verdes y equipamiento de carácter básico.

El suelo destinado a uso residencial ocupa 33.339 m2 (con una edificabilidad de 132.344 m2), de los cuales 13.234 m2 son para vivienda de protección pública, lo que supone más de un 11% del total de uso residencial.

El uso terciario suma una edificabilidad de 14.705 m2. Con respecto al suelo destinado a usos dotacionales, son 13.893 m2 destinados a equipamiento público. A zonas verdes se destinan 73.099 m2 y a viario 73.469.

Demolición menos la grada

La primera etapa corresponde a la demolición del estadio, a excepción de la grada situada sobre la M-30 para interferir lo menos posible en el tráfico de esta vía.

Posteriormente se realizará el desvío del tráfico de la M-30 por la zona ya demolida para proceder así al derribo de dicha grada. Esta primera etapa incluye también la urbanización de los viarios comprendidos entre paseo de los Pontones, paseo Imperial y paseo de los Melancólicos, y su presupuesto es de 22,4 millones euros.

En la etapa dos se reordenará el paseo de los Melancólicos y la calle Duque de Tovar con un presupuesto de 7,7 millones euros.

La tercera etapa, con un presupuesto de 12 millones de euros, incluye la ejecución del nuevo parque del río, que se llevará a cabo con posterioridad a la cubrición de la M-30, cuya estructura ejecutará y financiará el Ayuntamiento de Madrid.

Este proyecto de urbanización está basado en la Modificación Puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, aprobada definitivamente el 19 de diciembre de 2017. Contempla la demolición del estadio Vicente Calderón, la pavimentación de la red viaria con la creación de carriles bici segregados, la señalización y semaforización, así como las infraestructuras viarias relativas al alumbrado público, arbolado, alcantarillado, mobiliario urbano, y todos los servicios de suministro de servicios no municipales.

También se proyectan el ajardinamiento de las parcelas calificadas como zonas verdes en el interior del ámbito y se define el nuevo parque del río de forma similar al existente conformando una red de espacios verdes que introducen el parque del río en la nueva trama urbana.

Publicidad

Fábrica de latas de atún en Tailandia

Cómo una lata de atún podría desencadenar una guerra comercial entre Tailandia y España

El país asiático podría desviar sus exportaciones en Estados Unidos hacia Europa debido a los aranceles, poniendo en riesgo el mercado español.

A3 Noticias 1 (04-09-25) Una caída de los servidores informáticos paraliza o retrasa todos los trenes AVE con origen y destino Madrid

Se normaliza la circulación ferroviaria tras la caída de los sistemas por un fallo informático después de un día de caos

Un fallo informático paralizó y demoró trenes AVE con origen o destino Madrid, con mayor impacto en los corredores Sur y Noroeste. OUIGO cifró 9 trenes y 3.000 viajeros afectados e Iryo notificó cinco trenes con demoras; Renfe abrió cambios y anulaciones sin coste durante el día. Mientras tanto, Óscar Puente defendió en el Congreso un retraso medio de 6,2 minutos y anticipó dos años de incidencias por la convivencia de trenes nuevos y antiguos.