SEQUÍA

La mitad de la cosecha de girasol de toda la provincia de Cuenca se puede perder a causa de la sequía

Los ganaderos también se encuentran ante un problema por la falta de sequía: sus ovejas se están quedando sin agua para beber.

 La mitad de la cosecha de girasol de toda la provincia de Cuenca se puede perder a causa de la sequía

Publicidad

Vicente es pastor y sus ovejas duermen en el campo para limpiar los bosques, pero las balsas de agua donde beben las ovejas se están secando "estas balsas ya van mermando y estamos a mediados de julio, cuando llegue septiembre las balsas se han secado", afirma un agricultor.

La situación en algunos lugares de España es dramática para los agricultores que también se quejan de la sequía: "no llueve nada y por contra tampoco podemos sacar agua del subsuelo, ni cae agua ni podemos subirla". "En resumen, abandono de las tierras y más despoblación", afirma un agricultor.

Uno de los cultivos más afectados por la sequía es el girasol, un cultivo emblemático en la provincia de Cuenca. Aunque los agricultores afirman que los girasoles no tienen ni talla ni tamaño que sea rentable y creen que se puede perder la mitad de la cosecha de girasol de toda la provincia de Cuenca.

Publicidad

Fábrica de latas de atún en Tailandia

Cómo una lata de atún podría desencadenar una guerra comercial entre Tailandia y España

El país asiático podría desviar sus exportaciones en Estados Unidos hacia Europa debido a los aranceles, poniendo en riesgo el mercado español.

A3 Noticias 1 (04-09-25) Una caída de los servidores informáticos paraliza o retrasa todos los trenes AVE con origen y destino Madrid

Se normaliza la circulación ferroviaria tras la caída de los sistemas por un fallo informático después de un día de caos

Un fallo informático paralizó y demoró trenes AVE con origen o destino Madrid, con mayor impacto en los corredores Sur y Noroeste. OUIGO cifró 9 trenes y 3.000 viajeros afectados e Iryo notificó cinco trenes con demoras; Renfe abrió cambios y anulaciones sin coste durante el día. Mientras tanto, Óscar Puente defendió en el Congreso un retraso medio de 6,2 minutos y anticipó dos años de incidencias por la convivencia de trenes nuevos y antiguos.