Imagen de archivo de euros

Publicidad

DATOS DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA

La inversión extranjera alcanzó en 2017 los 36.122 millones brutos, el máximo en 9 años

2017 cerró con un saldo de 24.545 millones de euros de inversión productiva, un 12,3% menos que en 2016. Dentro de la inversión total, la productiva, descontadas las entidades de tenencia de valores extranjeros, ascendió a 23.758 millones de euros brutos (un 7,6 % menos que en 2016) y 12.323 millones netos (un 36 % menos).

La inversión extranjera en España alcanzó 36.122 millones de euros brutos en 2017, cifra que, además de ser la más elevada desde 2008, supone un aumento del 0,7 % respecto a 2016, de acuerdo con los datos publicados por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

En términos netos (restando desinversiones), 2017 cerró con un saldo de 24.545 millones de euros de inversión productiva, un 12,3 % menos que en 2016. Dentro de la inversión total, la productiva -descontadas las entidades de tenencia de valores extranjeros (ETVE)- ascendió a 23.758 millones de euros brutos (un 7,6 % menos que en 2016) y 12.323 millones netos (un 36 % menos).

Las ETVE alcanzaron 12.365 millones brutos, un aumento del 20,6 % interanual, que, según Economía, se debe a "tres operaciones puntuales" que equivalen al 73% de la inversión total en este tipo de entidades. De acuerdo con estos datos, la disminución de la inversión productiva neta se explica por el incremento de las desinversiones en un 80,1%.

Una parte importante de este ascenso corresponde a una única operación de venta de una participación en una compañía por parte del inversor extranjero a una sociedad española. Este movimiento accionarial, señala el Ministerio, no tiene impacto negativo en la economía en tanto que no supone una reducción de la actividad empresarial.

Los fondos destinados a la constitución o ampliación de capital de empresas existentes, representaron el 78,7 % de la inversión productiva bruta (un 52 % más que en 2016), mientras que el 21,3 % restante se destinó a la adquisición de participaciones ya existentes en empresas ya constituidas (una reducción del 62 %).

El análisis de las inversiones productivas muestra que el primer inversor es Luxemburgo (20,9 % del total), seguido de Alemania (13,6 %), Reino Unido (13,1 %), Estados Unidos (10,7 %) y Francia (9,7 %), países que concentran el 68 % de la cifra global. Mención aparte merece el caso particular de los EEUU, que en 2016 fue el primer país inversor, pero que cae en 2017 hasta el cuarto puesto por un descenso de las inversiones del 50,1 %.

Por lo que respecta a la inversión española en el exterior, en 2017 alcanzó los 30.736 millones, un 42 % menos, pero en términos netos se produjo una desinversión de 2.606 millones de euros, un 106,5 % inferior a la un año antes.

La inversión productiva fue de 19.761 millones de euros (47 % menos) y en términos netos se situó en -9.856 millones (un 137,8 % menos). La inversión española se dirigió fundamentalmente a EEUU (14,2 % del total), Francia (14,1 %) y México (8,7 %), mientras que los mayores retrocesos se produjeron en el capital destinado a Irlanda (77,5 % menos) y Reino Unido (93,6 % menos).

Publicidad

Fábrica de latas de atún en Tailandia

Cómo una lata de atún podría desencadenar una guerra comercial entre Tailandia y España

El país asiático podría desviar sus exportaciones en Estados Unidos hacia Europa debido a los aranceles, poniendo en riesgo el mercado español.

A3 Noticias 1 (04-09-25) Una caída de los servidores informáticos paraliza o retrasa todos los trenes AVE con origen y destino Madrid

Se normaliza la circulación ferroviaria tras la caída de los sistemas por un fallo informático después de un día de caos

Un fallo informático paralizó y demoró trenes AVE con origen o destino Madrid, con mayor impacto en los corredores Sur y Noroeste. OUIGO cifró 9 trenes y 3.000 viajeros afectados e Iryo notificó cinco trenes con demoras; Renfe abrió cambios y anulaciones sin coste durante el día. Mientras tanto, Óscar Puente defendió en el Congreso un retraso medio de 6,2 minutos y anticipó dos años de incidencias por la convivencia de trenes nuevos y antiguos.