Salarios

Importante caída de los salarios en todas las comunidades autónomas por la pandemia del coronavirus

El coste salarial, el dinero que de forma efectiva recibe cada trabajador, bajó de forma importante en todas las Comunidades Autónomas durante el segundo trimestre del año.

  • El coste salarial comprende salario base, complementos salariales, pagos por horas extraordinarias, pagos extraordinarios y pagos atrasados, medidos en términos brutos
Evolución de los salarios

Evolución de los salariosPorcentual

Publicidad

El coste laboral se desplomó un 8,3% en el segundo trimestre por el estado de alarma

El coste laboral por trabajador y mes se situó en 2.442,91 euros en el segundo trimestre de 2020, lo que representa un descenso del 8,3% respecto al mismo periodo de 2019, debido fundamentalmente a la declaración del estado de alarma por el Covid-19 que suspendió de forma temporal diversas actividades económicas, especialmente en abril y mayo. Según los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), esta caída del 8,3% es 7,4 puntos inferior a la registrada en el trimestre anterior, cuando la tasa de variación anual fue positiva, del 0,8%.

En tasa intertrimestral, y con datos corregidos de calendario y desestacionalizados, el coste laboral cayó un 8,8%. El INE explicó que los trabajadores afectados por el cierre temporal de empresas acogidos a Expedientes de Regulación Temporal de Empresas (ERTE) continúan perteneciendo a la plantilla, pero no son remunerados con salarios sino con prestaciones aportadas directamente por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y en algunos casos, complementadas por las propias empresas.

Además, las cotizaciones sociales a cargo de los empleadores de estos trabajadores están exoneradas en su mayor parte. Del coste total por trabajador y mes en el que incurre un empleador por la utilización del factor trabajo, 1.804,08 euros correspondieron a salarios y 574,75 euros, a cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social. El resto se debió a indemnizaciones, prestaciones sociales, etc.

El coste salarial, que comprende salario base, complementos salariales, pagos por horas extraordinarias, pagos extraordinarios y pagos atrasados, medidos en términos brutos, bajó un 9,4% en tasa anual, pasando de 1.992,18 a 1.804,08 euros por trabajador y mes. Si se excluye el factor variable de los salarios (pagos extraordinarios y atrasados), el coste salarial ordinario descendió un 11%. Los otros costes (costes no salariales) disminuyeron un 5%. Su principal componente, las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, cayó un 7,1%.

Por su parte, el coste laboral por hora creció un 11,9% debido al descenso en el número de horas efectivas de trabajo (–18,1%) provocado por el Covid-19 y la declaración del estado de alarma. Si se corrige de calendario y estacionalidad, el crecimiento estimado del coste hora fue del 12,1%. Por sectores económicos, la industria registró el mayor descenso del coste laboral (-9,6%) y salarial (-11,6%) en el segundo trimestre; la construcción se anotó el menor descenso del coste laboral total (-5,8%) y del salarial (-5,5%), y en los servicios se registró un descenso del 8,2% en el coste laboral total.

Por comunidades autónomas, el coste laboral en Comunidad de Madrid y País Vasco superó en más de 400 euros la media nacional. En Canarias e Islas Baleares dicho coste fue inferior a la media en la misma cantidad. En variación anual, el coste laboral descendió en todas las comunidades autónomas. Comunidad Foral de Navarra, Región de Murcia y Comunidad de Madrid presentaron los menores descensos. Por el contrario, Islas Baleares, Canarias y Cataluña registraron las mayores bajadas.

Publicidad

Mostradores de facturación del Aeropuerto de Barajas hoy

Cómo reclamar cancelaciones y retrasos de los vuelos por la huelga en Barajas: los derechos de los viajeros, según la OCU

La OCU recomienda documentar todo con fotografías y vídeos para poder reclamar a las aerolíneas si se retrasa o cancela el vuelo por la huelga de seguridad en el aeropuerto de Madrid.

Una joven al teléfono

Las llamadas comerciales siguen llegado a pesar del plan antiestafas: "No paran de llamar, es insoportable"

Los operadores de telecomunicaciones han bloqueado 47,9 millones de llamadas y 2,2 millones de SMS fraudulentos tras la entrada en vigor del plan del Gobierno contra las estafas de suplantación de identidad el pasado mes de marzo.