ALEMANIA EN EL PRIMER PUESTO

España, séptimo país con más millonarios de Europa con 224.000

Los mercados con más volumen de millonarios fueron Estados Unidos, Japón, Alemania y China, que representan conjuntamente el 61% del total de la población mundial de grandes fortunas.

En la imagen, unos billetes de euro

En la imagen, unos billetes de euroEFE

Publicidad

El número de millonarios en España alcanzó los 224.300 en 2018, prácticamente la misma cifra que el año anterior (224.200), según un informe de Capgemini que sitúa a España en el séptimo puesto de Europa por número de millonarios y en el decimocuarto a nivel mundial.

En concreto, en la clasificación europea, España se sitúa por detrás de Alemania, Francia, Reino Unido, Suiza, Italia y Países Bajos y por delante de Noruega y Suecia. En el ránking mundial, España mantiene la decimocuarta posición, situándose por detrás de la India (256.000 millonarios) y Corea (235.000) y por delante de Rusia (200.000) y Arabia Saudí (191.000).

El 'Informe Mundial de la Riqueza' publicado hoy por Capgemini revela que, tras siete años de crecimientos consecutivos, el patrimonio de las grandes fortunas disminuyó un 3% en 2018 a nivel mundial, el equivalente a dos billones de dólares, como consecuencia de la caída de los mercados de renta variable y la ralentización de las economías regionales.

De este modo, el número de millonarios en todo el mundo bajó en 2018 un 0,3%, siendo la región de Asia-Pacífico la que experimentó el mayor descenso tras reducir su número de millonarios un 2%. China es la responsable de más de la mitad (53%) de la pérdida de riqueza de esta región y de más del 25% en todo el mundo. El patrimonio de las grandes fortunas también disminuyó en casi todas las demás regiones: en Latinoamérica cayó un 4%; en Europa un 3% y en América del Norte, un 1%. Por el contrario, en Oriente Medio la riqueza de las grandes fortunas creció un 4% y su población millonaria aumentó un 6%, gracias a su sólido crecimiento del PIB y a la evolución de los mercados financieros, según el informe.

Estados Unidos y Japón, los más ricos

Los mercados con más volumen de millonarios fueron Estados Unidos, Japón, Alemania y China, que representan conjuntamente el 61% del total de la población mundial de grandes fortunas.

Según el informe, los 'ultramillonarios' (fortunas superiores a los 30 millones de dólares) registraron la mayor pérdida económica en 2018, con una disminución de su riqueza cercana al 6%, que supuso el 75% de la reducción total de la riqueza a escala mundial. La población de 'ultrarricos' descendió el año pasado un 4%.

Por su parte, los millonarios de nivel medio (fortunas de entre 5 y 30 millones de dólares) representaron el 20% de la pérdida total global de riqueza, mientras que el segmento inferior de millonarios (entre 1 y 5 millones de dólares y que suponen casi el 90% de la población millonaria) es el que se vio menos afectado, ya que su riqueza bajó menos del 0,5%. De este modo, la mayor parte de la reducción tanto del número de millonarios como de la riqueza se registró en los segmentos más altos, es decir, los 'ultramillonarios' y los millonarios de nivel medio.

El efecto sustituye a la renta variable como inversión

El informe pone de manifiesto que el efectivo ha sustituido a la renta variable como el activo de inversión más utilizado en el primer trimestre de este año, representando el 28% del patrimonio financiero de las grandes fortunas, mientras que las acciones han pasado a una segunda posición, con cerca del 26%, cinco puntos menos que el año anterior.

Capgemini destaca además que la volatilidad en los mercados bursátiles dio lugar a un ligero incremento de las inversiones alternativas, que llegaron al 13%, cuatro puntos más que un año antes.

Pese a la disminución de la riqueza, el nivel de satisfacción y confianza en las firmas de gestión de patrimonios se incrementó tres puntos, hasta el 81,8%. Sin embargo, el informe pone el acento en la necesidad de mejor la inversión en tecnologías de próxima generación para mejorar la experiencia de los clientes.

Publicidad

Forética

Líderes empresariales analizan las tendencias de sostenibilidad en la nueva edición de 'ESG Spain 2025' de Forética

En el encuentro se han analizado las tendencias globales de la sostenibilidad y se han abordado los principales retos en los ámbitos social, ambiental y de buen gobierno, que van a marcar la hoja de ruta hacia un futuro sostenible.

Cartel informativo en Barajas

Tercer día de huelga de los vigilantes de seguridad en Barajas con colas de más de una hora en los controles

Tercer día de paros de un grupo de vigilantes de Trablisa: AENA aconseja acudir con varias horas de margen y facturar el equipaje de mano para agilizar el filtro