Coronavirus

El pequeño negocio pide que les incluyan en la segunda fase de la desescalada por el coronavirus

El pequeño comercio vive en la incertidumbre por la crisis del coronavirus y piden saber cuándo podrán reabrir sus negocios.

El pequeño negocio pide que les incluyan en la segunda fase de la desescalada por el coronavirus

Publicidad

El pequeño comercio tiene muchas prisas por abrir, ya no pueden aguantar mucho más con sus negocios cerrados.

Ellos piden que les incluyan en la segunda fase de la desescalada. Creen que podrían retomar la actividad respetando las exigencias de seguridad que se aplican en trabajos esenciales.

El pequeño comercio vive en la incertidumbre. Les gustaría saber cuándo podrán reabrir sus negocios y se muestran preocupados porque “nadie nos dice nada y no sabemos cómo va a ser la vuelta”, pero buscan que sea cuanto antes.

Para aguantar todo este tiempo, han tenido que pedir ayudas y quieren recuperar la actividad para “no endeudarnos más”.

Proponen una vuelta con horario reducido y “que toda esa economía vuelva a circular” para poder dar salida al stock: “Tenemos toda la mercancía de temporada y está colgada. Tenemos muchos gastos”, se apena una responsable de una tienda de moda y calzado.

Y aunque algunos creen que se podrían abrir pronto, otros temen no poder hacerlo si no se cumplen las medidas de desconfinamiento, ya que primero tendrán que saber qué criterios de seguridad se van a establecer en su caso. Y así ganar algo de tiempo y abrir cuanto antes.

Publicidad

Mostradores de facturación del Aeropuerto de Barajas hoy

Cómo reclamar cancelaciones y retrasos de los vuelos por la huelga en Barajas: los derechos de los viajeros, según la OCU

La OCU recomienda documentar todo con fotografías y vídeos para poder reclamar a las aerolíneas si se retrasa o cancela el vuelo por la huelga de seguridad en el aeropuerto de Madrid.

Una joven al teléfono

Las llamadas comerciales siguen llegado a pesar del plan antiestafas: "No paran de llamar, es insoportable"

Los operadores de telecomunicaciones han bloqueado 47,9 millones de llamadas y 2,2 millones de SMS fraudulentos tras la entrada en vigor del plan del Gobierno contra las estafas de suplantación de identidad el pasado mes de marzo.