Dinero

Publicidad

MADRID, LA QUE MENOS ECONOMÍA SUMERGIDA TIENE

La economía sumergida lastra un 23% la recaudación en España, con Extremadura a la cabeza y Madrid a la cola

Así se desprende del estudio 'Economía sumergida y fraude fiscal en España', elaborado y publicado por Funcas, en el que recopila datos de una decena de estudios sobre la economía sumergida en España en comparación con otros países, y estima un rango de entre el 18,5% y el 24,5% del PIB.

La economía sumergida en España supone una merma en la recaudación próxima al 23%, lo que equivale a cerca del 6% del PIB, con Extremadura a la cabeza entre las comunidades autónomas con mayor porcentaje de economía opaca, frente a la Comunidad de Madrid, la región que presenta el menor porcentaje.

Así se desprende del estudio 'Economía sumergida y fraude fiscal en España', elaborado y publicado por Funcas, en el que recopila datos de una decena de estudios sobre la economía sumergida en España en comparación con otros países, y estima un rango de entre el 18,5% y el 24,5% del PIB.

El estudio de Funcas concluye que la economía sumergida en España aumentó tendencialmente en los años ochenta y la primera mitad de los años noventa, en paralelo a la normalización en la presión fiscal de España en el concierto internacional. A partir de entonces, subraya que la práctica totalidad de los estudios sitúan la economía sumergida española por encima de la media de los países de la OCDE y la UE-15.

Asimismo, señala que el nivel de presión fiscal de largo plazo de España está relativamente alejado del de los socios comunitarios, y muy alejado del de los países del norte de Europa, como Dinamarca, constatando un "cierto desajuste" entre el nivel de presión fiscal con las demandas de gasto público de los ciudadanos.

En este sentido, apunta que el nivel de gasto público no financiero incluyendo la Seguridad Social es del 41%, según datos de la OCDE, frente a una recaudación real sobre el PIB del 33% y una recaudación potencial del 41%. Por consiguiente, combinando ambos porcentajes, concluye que la recaudación real sobre la potencial es del 80%, lo que supone una brecha fiscal del 20%.

Por comunidades autónomas, el informe muestra que las regiones con un mayor porcentaje de economía sumergida en el año 2012, último ejercicio con datos disponibles, eran Extremadura (29,1%), Andalucía (27,3%), Castilla-La Mancha (27,2%) y Canarias (26,1%), seguidas de la Comunidad Valenciana (24,8%), Castilla y León (24,7%), Murcia (24,6%) y Asturias (24,3%).

A continuación se situarían Galicia (23,9%), Baleares (23,2%), Cataluña (23%), La Rioja (22,6%), Aragón (20,8%) y Cantabria (20,6%), mientras que, a distancia, las regiones que presentan un menor nivel de economía opaca son Navarra (18%), País Vasco (17%) y la Comunidad de Madrid (16,2%), según las estimaciones.

También te puede interesar:

Bruselas empeora la previsión de déficit y crecimiento para España

Publicidad

Fábrica de latas de atún en Tailandia

Cómo una lata de atún podría desencadenar una guerra comercial entre Tailandia y España

El país asiático podría desviar sus exportaciones en Estados Unidos hacia Europa debido a los aranceles, poniendo en riesgo el mercado español.

A3 Noticias 1 (04-09-25) Una caída de los servidores informáticos paraliza o retrasa todos los trenes AVE con origen y destino Madrid

Se normaliza la circulación ferroviaria tras la caída de los sistemas por un fallo informático después de un día de caos

Un fallo informático paralizó y demoró trenes AVE con origen o destino Madrid, con mayor impacto en los corredores Sur y Noroeste. OUIGO cifró 9 trenes y 3.000 viajeros afectados e Iryo notificó cinco trenes con demoras; Renfe abrió cambios y anulaciones sin coste durante el día. Mientras tanto, Óscar Puente defendió en el Congreso un retraso medio de 6,2 minutos y anticipó dos años de incidencias por la convivencia de trenes nuevos y antiguos.