Déficit público

El déficit público asciende hasta el 10,09 % del PIB en 2020 a causa de la epidemia del coronavirus

El déficit del conjunto de las administraciones públicas en 2020 escaló hasta los 113.172 millones de euros, el 10,09 % del PIB. Se trata de una cifra que multiplica por cuatro el dato de 2019 (2,86 % del PIB).

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero

Publicidad

El déficit publicó se disparó en 2020 y alcanzó su nivel máximo desde 2009, cuando representó el 11,06% del PIB. El año pasado el déficit de las administraciones públicas supuso en 10.09% del PIB, cerca de 113.172 millones de euros.

El déficit del conjunto de las administraciones públicas se situó en 2020 en 113.172 millones de euros, el 10,09 % del PIB, con lo que multiplica casi por cuatro el dato de 2019 (2,86 % del PIB) y alcanza el nivel más alto desde 2009 (11,06 % del PIB).

Los datos, presentados hoy por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, dejan en evidencia los estragos causados por la pandemia del coronavirus, multiplicándose casi por cuatro el déficit alcanzado en 2019.

Este elevado dato del déficit se explica por el incremento de gastos y bajada de ingresos provocados por la crisis económica del coronavirus, y por la consolidación de la Sareb dentro del sector público, de 9.891 millones de euros.

Montero sobre el déficit: "Es un reflejo claro de que este Gobierno se ha comprometido con los ciudadanos"

María Jesús Montero opina que el "deterioro" de las cuentas públicas es un "reflejo claro de que este Gobierno se ha comprometido con los ciudadanos y con el tejido productivo", lo que ha supuesto un incremento del gasto que ha afectado más al déficit que la caída de los ingresos.

La ministra ha cifrado el gasto público de la pandemia en 44.907 millones, que ha sido asumida principalmente por el Estado (40.443 millones de euros) a través de compra de material sanitario (1.197 millones), transferencias a las comunidades autónomas (entre ellas 16.000 millones del Fondo Covid) y transferencias a los Fondos de la Seguridad Social (22.357 millones de euros).

El reparto de estos 44.907 millones de gasto ha sido 21.520 para ERTE, incapacidad temporal y cese de actividad; 8.284 millones para gastos covid y sociosanitarios en las comunidades autónomas; 7.791 millones para exoneraciones ERTE y autónomos, y 7.312 millones para el resto.

Así, el gasto público alcanzó los 576.489 millones de euros en 2020, un 10,1 % más, tras un fuerte repunte de las subvenciones (71 %) y las prestaciones sociales (15,9 %), entre otros, mientras que el coste de los intereses de la deuda bajó un 11,1 %. Los ingresos bajaron un 5 % debido sobre todo al impacto de la caída de la recaudación tributaria.

En términos de caja, la Agencia Tributaria recaudó 194.051 millones de euros en 2020, un 8,8 % menos, con una fuerte caída del impuesto de sociedades (un 33,2 %, debido tanto a los menores beneficios como a ajustes de pagos fraccionados), IVA (11,5 %) e impuestos especiales (12,1 %), mientras que los ingresos por IRPF repuntaron un 1,2 % gracias a las medidas de mantenimiento de renta.

Por subsectores, el déficit de la administración central alcanzó el 7,49 % del PIB; el de la Seguridad Social, el 2,65 %, y el de las comunidades autónomas, un 0,21 %, mientras que las corporaciones locales lograron un superávit del 0,26 % del PIB.

Fábrica de latas de atún en Tailandia

Cómo una lata de atún podría desencadenar una guerra comercial entre Tailandia y España

El país asiático podría desviar sus exportaciones en Estados Unidos hacia Europa debido a los aranceles, poniendo en riesgo el mercado español.

A3 Noticias 1 (04-09-25) Una caída de los servidores informáticos paraliza o retrasa todos los trenes AVE con origen y destino Madrid

Se normaliza la circulación ferroviaria tras la caída de los sistemas por un fallo informático después de un día de caos

Un fallo informático paralizó y demoró trenes AVE con origen o destino Madrid, con mayor impacto en los corredores Sur y Noroeste. OUIGO cifró 9 trenes y 3.000 viajeros afectados e Iryo notificó cinco trenes con demoras; Renfe abrió cambios y anulaciones sin coste durante el día. Mientras tanto, Óscar Puente defendió en el Congreso un retraso medio de 6,2 minutos y anticipó dos años de incidencias por la convivencia de trenes nuevos y antiguos.