Compraventa de viviendas

La compraventa de viviendas suaviza su caída en septiembre hasta el 1,1% y suma 7 meses a la baja

La compraventa de viviendas ha bajado en septiembre pero esta caída ha sido la más moderada desde el inicio de la pandemia del coronavirus.

Edificios en construcción

Edificios en construcciónantena3.com

Publicidad

En septiembre el registro de compraventas de viviendas volvió a bajar, aunque de una forma más moderada con una caída del 1,1% respecto al mismo mes de 2019 hasta las 37.839 operaciones. Con septiembre ya son siete los meses consecutivos que la compraventa de viviendas encadena descensos desde el inicio de la pandemia del coronavirus.

Pese al mal dato de septiembre la de este mes es la más pequeña desde que se inició en nuestro país la pandemia del coronavirus. En marzo la compraventa de viviendas ya cayó un 18,6% y durante los meses del confinamiento las caídas se fueron incrementando hasta llegar a bajadas del 39% en abril, al 53 % en mayo y al 34 % en junio.

Por comunidades autónomas

La compraventa de viviendas se redujo en septiembre en 7 comunidades autónomas y creció en 10.

El mayor descenso correspondió al País Vasco (-23,8%), seguida de Baleares y Navarra (-15%, respectivamente), Cataluña (-12,6%), Comunidad Valenciana (-11%), Madrid (-5,7%) y Canarias (-4,3%).

Los mayores incrementos se registraron en Extremadura (53,3%), Asturias (46,9%), La Rioja (38,6%) o Castilla y León (27,4%), entre otros.

Publicidad

Imagen de una mujer hablando por teléfono

Alerta por el timo del buen empleado: una estafa telefónica dirigida a los trabajadores de comercios

Las víctimas de este tipo de estafa son los empleados de los establecimientos, a los que los delincuentes les piden que realicen un pago inmediato para evitar el cierre del comercio en el que trabajan.

Yolanda Díaz en Metafuturo

Yolanda Díaz quiere una 'tasa Trump' para que las tecnológicas "pasen por Hacienda"

Hoy ha comenzado la cuarta edición del foro Metafuturo organizado Atresmedia. En esta primera jornada, la vicepresidenta segunda del Gobierno ha exigido una fiscalidad justa para las grandes tecnológicas y una regulación europea de la inteligencia artificial frente al dominio de Estados Unidos y China.