Coche eléctrico
Cómo quitar el freno de mano al viaje hacia el coche electrificado: Ayudas directas y plan Renove
Se avanza, aunque de forma más "lenta" de lo deseado. Ese es el diagnóstico del viaje hacia conseguir un parque móvil electrificado en Europa.

Publicidad
Esta semana se celebra en Europa la semana de la movilidad. Pedalear todos juntos el tándem del vehículo electrificado para llegar a 2035 cumpliendo el objetivo de no matricular nuevos coches de combustión. Y al ritmo que vamos, no hay tiempo para bajar la guardia.
Los últimos datos son optimistas, según OBS Business School, España lideró entre enero y junio de este año el crecimiento de Europa tanto en matriculación de vehículos eléctricos como en despliegue de infraestructura de recarga, pero registra un descenso en fabricación. Los cálculos estiman que dentro de 5 años, uno de cada cinco coches que circulen por las carreteras europeas será eléctrico. Para ello, será esencial superar esa asignatura pendiente de la fabricación, y ojo, porque el mercado chino ya va ganando terreno. El fabricante chino BYD alcanzó los 3.810 vehículos enchufables comercializados en el primer trimestre de 2025, lo que supone multiplicar casi por nueve sus ventas en el mismo periodo de 2024.
Qué dicen las cifras
Nos subimos al coche del futuro de la mano de Raúl Morales, director de Comunicación de Faconauto. "Si nos atenemos a las cifras de este año, podemos hablar de mejoría. Este año estamos alcanzando una penetración del mercado de cerca del 25%, que era impensable hace un año justamente, y es que están cambiando un poco las condiciones de la llegada de esta tecnología a nuestro mercado. Básicamente, lo que ha cambiado es una mayor oferta comercial de vehículos electrificados. Además, hay una mayor competencia planteada, sobre todo por marcas chinas. La necesidad de que las marcas europeas respondan a esa llegada de nuevas marcas, con modelos más asequibles para los ciudadanos, está permitiendo que se mueva el mercado a lo largo de este año, cosa que no ocurría el año pasado. También las percepciones de los compradores están cambiando, sobre todo en relación con el precio de los vehículos electrificados, y empieza a cambiar la percepción de los puntos de recarga. Nosotros pensamos que para el parque de vehículos electrificados que hay ahora mismo, los puntos de recarga que hay en la red son suficientes para poder moverse con libertad por cualquier punto de nuestro país", indica Morales.
Este incremento del interés queda reflejado en informes como los realizados por BeConfluence que señalan que el porcentaje de personas que muestran interés por adquirir vehículos eléctricos ha pasado del 14,2% en 2023 al 30,9% actual, convencidos por los coches chinos, que consideran que ofrecen una mejor relación calidad-precio.
Sin embargo, aunque los datos son buenos nuestro experto reconoce que se avanza a un ritmo "lento" y destaca un dato curioso "el año pasado las emisiones medias de los vehículos vendidos en Europa lejos de bajar, crecieron e igual ocurrió en nuestro país porque el año pasado se vendieron menos vehículos electrificados y, esto, lo que denota es que al ciudadano le está costando más de lo esperado ir hacia esta tecnología".
La pregunta que hay que hacerse entonces es ¿por qué?, ¿cuál es el freno que impide a los españoles pisar el acelerador de la electrificación? A través de SigmaDos, Faconauto realizó un estudio en el que se identificaban estos baches que encuentra el comprador a la hora de cerrar la operación. "La principal y muy clara es el precio, es la principal barrera. Ya luego, muy por debajo están los puntos de recarga y el rango de recorrido. Y más de un 70% de consumidores descarta el vehículo electrificado por falta de ayudas claras".
Ayudas y plan RENOVE
Y precisamente, en este último punto incide Raúl Morales. "Se necesita algo más. Al ciudadano europeo se le está pidiendo que transforme totalmente su movilidad en muy poco espacio de tiempo, sin que haya unas ayudas para propiciar este cambio. Desde hace años decimos que en Europa, si no hay una aportación presupuestaria en forma de ayuda directa para adquisición de vehículo electrificado, los objetivos no se van a poder cumplir. El ciudadano necesita certezas, pero también ayudas directas para facilitar esta transición al vehículo electrificado".
Desde Faconauto no solo se reclaman esas ayudas directas, también se pide un empujón en el camino de la descarbonización. "La transición hacia el vehículo electrificado tiene dos patas muy importantes, la primera es esa ayuda directa a la adquisición del vehículo electrificado, pero también consideramos que toda tecnología tiene que descarbonizar y descarbonizar es el objetivo final que todos tenemos. Por eso, además, de impulsar al vehículo electrificado con todas las herramientas directas y a través de la palanca de una fiscalidad favorable, habría que renovar el parque, porque en el caso de España estamos en 15 años de media y si conseguimos bajar esa edad de renovación, conseguiremos ir descarbonizando por eso hemos trasladado esos planes de renovación del parque a muchas CC. AA."
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com
Publicidad