Permiso menstrual

Castellón y Girona, pioneras en el permiso menstrual: ¿Cómo funciona?

Los ayuntamientos de Girona y Castellón son pioneros en aplicar este tipo de medidas. Ahora está en el borrador del Gobierno para aplicarlo en España.

Mujer con menstruación

Publicidad

La regla siempre ha sido un tema tabú, hasta tal punto de que los dolores en la mujer están normalizados. Dolores que, a veces, son incompatibles con el desarrollo de tareas cotidianas como ir al trabajo, hacer deporte o incluso realizar las tareas de la casa.

El borrador de la nueva ley de aborto que prepara el Gobierno de España incluye un nuevo derecho laboral para las mujeres con un permiso de tres días como máximo, cinco en los días más graves para aquellas mujeres que demuestren mediante un informe médico, que sus dolores menstruales les impiden desempeñar con normalidad su trabajo.

Los ayuntamientos de Girona y Castellón son los pioneros en aplicar estas medidas, de las que ya se benefician alrededor de 750 trabajadoras.

¿Cómo funciona la medida en estos municipios?

Tal y como se selló en su convenio colectivo, las trabajadoras del Ayuntamiento castellonense que así lo precisen disponen de un permiso de ocho horas mensuales que deben recuperar en tres meses. Para ello deben presentar una solicitud con el correspondiente justificante médico del especialista.

Ese informe tiene una validez de dos años -el Ejecutivo central plantea una vigencia anual- y debe presentarse uno nuevo actualizado en caso de persistir la necesidad al pasar ese periodo de tiempo.

En Girona, la teniente de alcalde, edil de Hacienda y Régimen Interior del Ayuntamiento de Girona, María Àngels Planas, explicó que "si te encuentras mal por la mañana podrás empezar dos horas más tarde o irte a media mañana si es cuando tienes los síntomas". Además recalcó que la menstruación "no es una enfermedad, sino una indisposición de un momento determinado".

Publicidad

Mostradores de facturación del Aeropuerto de Barajas hoy

Cómo reclamar cancelaciones y retrasos de los vuelos por la huelga en Barajas: los derechos de los viajeros, según la OCU

La OCU recomienda documentar todo con fotografías y vídeos para poder reclamar a las aerolíneas si se retrasa o cancela el vuelo por la huelga de seguridad en el aeropuerto de Madrid.

Una joven al teléfono

Las llamadas comerciales siguen llegado a pesar del plan antiestafas: "No paran de llamar, es insoportable"

Los operadores de telecomunicaciones han bloqueado 47,9 millones de llamadas y 2,2 millones de SMS fraudulentos tras la entrada en vigor del plan del Gobierno contra las estafas de suplantación de identidad el pasado mes de marzo.