Consumo

Cambios en el consumo: auge de las marcas blancas, las redes sociales, la IA y la vida saludable

Los consumidores, como consecuencia de la inflación y el aumento de coste de vida, están cambiando sus hábitos de consumo.

Imagen de archivo de dinero.

Publicidad

La inflación y el aumento del coste de la vida están llevando a los consumidores a ser más conscientes de sus gastos y a ejercer un mayor control sobre sus decisiones de compra.

Así lo indica el informe '2025 Global Consumer Trends' de la consultora WARC, elaborado con datos de la firma GWI en 54 mercados internacionales. El estudio identifica cinco grandes tendencias que marcarán los hábitos de consumo en los próximos meses.

1. Las marcas blancas ganan terreno

La primera gran conclusión del informe apunta al auge de las marcas blancas. El 55% de los hogares, especialmente aquellos con menos recursos, optan por este tipo de productos al considerarlos más económicos y de buena calidad.

"Cada vez hay más consumidores que tiran al ahorro", reconocen en WARC. A su vez, desde Antena 3 Noticias hemos entrevistado a algunos consumidores que insisten en que las marcas blancas "no son marcas de menor calidad".

Este comportamiento responde directamente a una situación económica cada vez más compleja. "Comprar cuesta más, todo es más caro", resume un consumidor. Ante este panorama, muchas empresas comienzan a diversificar sus estrategias para atender tanto a consumidores con alto poder adquisitivo como a quienes priorizan el precio.

2. Las redes sociales

El 47% de los consumidores admite dejarse guiar por las recomendaciones de las redes sociales a la hora de comprar. "A veces me dejo llevar por Instagram", confiesa uno de los entrevistados. Sin embargo, expertos advierten de los peligros de esta práctica. "Muchos consumidores no saben que detrás de esos contenidos hay una marca pagando", alertan desde el sector.

La falta de transparencia ha llamado la atención incluso del Ministerio de Consumo, que ya ha recibido denuncias por publicidad encubierta relacionada con influencers. Por eso, desde organizaciones como FACUA se insiste en la necesidad de proteger al consumidor frente a una "industria de la recomendación" donde los intereses comerciales no siempre están claros.

3. La Inteligencia Artificial

Otra tendencia en crecimiento es el uso de la inteligencia artificial en las decisiones de compra. El 24% de los consumidores ya recurre a estas herramientas para resolver dudas antes de comprar. "Sí, la utilizo", reconoce un usuario. Sin embargo, la confianza plena en estos sistemas sigue siendo limitada. "La IA también puede errar si hay publicidad encubierta", recuerda un experto. "Está bien usarla, pero como complemento".

Algunos consumidores, directamente, reconocen sentirse perdidos o no confiar en estas herramientas. "Yo en eso estoy perdido", dice un entrevistado. "Yo no confío en la IA", añade otro. Frente a esto, la recomendación es clara: "Tenemos que mirar el producto, calidad-precio, y sobre todo, comparar".

4. Más salud, menos ultraprocesados

La preocupación por la salud y el bienestar sigue en aumento. Cada vez son más los consumidores que priorizan la medicina preventiva y apuestan por productos como vitaminas, suplementos y alimentos funcionales. Esta tendencia va acompañada de un alejamiento progresivo de los ultraprocesados y de una demanda creciente de información clara en el etiquetado de los productos.

5. Conexión social y ocio con propósito

El deseo de socializar después de años de aislamiento también se refleja en los hábitos de consumo. Aumenta la asistencia a conciertos y actividades de ocio presencial, en un intento por "conectarnos con más gente". También crecen alternativas más asequibles como las noches de juegos de mesa, en auge entre millennials y generación Z.

Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad de antena3noticias.com

Puedes ver el informativo completo 'Noticias Fin de Semana' en Atresplayer.

Publicidad