Factura electricidad

Bruselas advierte que cualquier medida para abaratar el precio de la luz debe cumplir con el marco comunitario

España es el primer país de la UE que aplica un plan de choque para abaratar la factura eléctrica, unas medidas que la Comisión Europea ya está revisando con lupa.

Una persona observa el cableado con el que red eléctrica.

Publicidad

España, por su gran dependencia a la importación de gas y de los combustibles fósiles, es el país de la UE más afectado por la subida de la luz y el primero que ha puesto en marcha una serie de medidas para intentar abaratar la factura, que hoy vuelve a marcar otro récord histórico y se sitúa en 172,78 euros el megavatio hora (MWh).

Ante esta ofensiva del Gobierno de Pedro Sánchez, la Comisión Europea se muestra clara: cualquier paso que se dé en esa dirección debe respetar el marco legal comunitario.

En el Consejo de Ministros del martes se aprobó una batería de medidas para abaratar la factura de la luz que incluye, entre otras cosas, la obligación a las eléctricas de devolver temporalmente los beneficios "extra" obtenidos en el mercado mayorista como consecuencia de los altos precios internacionales del gas.

Ante el incremento de los precios en todo el continente, que además será sostenido en el tiempo, Bruselas insiste en que los Estados miembros van a tener que acostumbrarse. Es un gasto que hay que asumir como parte de la transición climática, explica la UE.

Las eléctricas critican las medidas del Gobierno

Mientras, de vuelta en España, el sector eléctrico ha rechazado las medidas "intervencionistas" presentadas por el Gobierno para rebajar la factura de la luz al considerar que van en contra de las compañías eléctricas, a la vez que las nucleares han vuelto a amenazar con parar su producción si el Ejecutivo sigue adelante con el proyecto de ley del CO2, como ya hicieron el pasado mes de junio.

El plan presentado por la vicepresidenta Teresa Ribera, que permitirá rebajar la factura en un 22%, prevé, entre otras actuaciones, un recorte de 2.600 millones de euros sobre los beneficios de las grandes eléctricas, la reforma fiscal de la factura y la creación de subastas de electricidad para comercializadoras independientes y grandes consumidores.

Tras conocer las medidas, la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) ha pedido al Gobierno que busque soluciones "verdaderamente eficaces" que protejan a los consumidores de la tarifa regulada o PVPC, además de volver a señalar al gas como principal responsable del aumento del precio de la electricidad en el mercado mayorista.

Publicidad

Fábrica de latas de atún en Tailandia

Cómo una lata de atún podría desencadenar una guerra comercial entre Tailandia y España

El país asiático podría desviar sus exportaciones en Estados Unidos hacia Europa debido a los aranceles, poniendo en riesgo el mercado español.

A3 Noticias 1 (04-09-25) Una caída de los servidores informáticos paraliza o retrasa todos los trenes AVE con origen y destino Madrid

Se normaliza la circulación ferroviaria tras la caída de los sistemas por un fallo informático después de un día de caos

Un fallo informático paralizó y demoró trenes AVE con origen o destino Madrid, con mayor impacto en los corredores Sur y Noroeste. OUIGO cifró 9 trenes y 3.000 viajeros afectados e Iryo notificó cinco trenes con demoras; Renfe abrió cambios y anulaciones sin coste durante el día. Mientras tanto, Óscar Puente defendió en el Congreso un retraso medio de 6,2 minutos y anticipó dos años de incidencias por la convivencia de trenes nuevos y antiguos.