Publicidad

gran reducción del PIB y desplome de la libra

El Gobierno británico y el Banco de Inglaterra prevén un caos económico en un escenario de 'Brexit' duro

El Ejecutivo y el banco central dieron a conocer los informes sobre el impacto económico del 'Brexit', unos análisis que prevén graves consecuencias en un escenario de 'Brexit' duro. Este informe puede servir de ayuda a May, que intenta a toda costa reunir apoyos al pacto.

El Gobierno conservador británico y el Banco de Inglaterra han precedido una situación de caos económico con gran reducción del PIB y desplome de la libra en caso de que el Reino Unido salga de la Unión Europea (UE) sin acuerdo bilateral el próximo 29 de marzo.

El Ejecutivo y el banco central dieron a conocer sendos informes sobre el impacto económico del 'Brexit', en los que analizaron una salida drástica sin pacto o con acuerdos más o menos similares al que propone la primera ministra, Theresa May. Estos análisis, que prevén graves consecuencias en un escenario de 'Brexit' duro, servirán de ayuda a May, que intenta a toda costa reunir apoyos al pacto que ha consensuado con Bruselas antes de que sea votado por la Cámara de los Comunes el 11 de diciembre.

Según el informe gubernamental, una salida sin acuerdo reduciría el producto interior bruto (PIB) un 9,3% en 15 años, mientras que un plan similar al de May limitaría el impacto a un 3,9%. El estudio elaborado por los ministerios del Tesoro, Empresa y para la salida de la UE, entre otros, reconoce que la economía se resentirá en todos los escenarios posibles del 'Brexit', si bien mantendrá el crecimiento.

El Gobierno comparó la situación como miembro de la UE con los escenarios de no acuerdo, pertenencia al Espacio Económico Europeo (EEE) como Noruega, un pacto de libre comercio al estilo de Canadá y un acuerdo similar al logrado por el Gobierno (en base a sus propuestas del pasado julio).

El llamado Análisis económico a largo plazo indica que, en el mejor de los casos -si el acuerdo pactado por el Ejecutivo asegurara un comercio sin fricciones y los niveles actuales de inmigración- la pérdida económica sería de un 0,6%. Con un 'Brexit' sin acuerdo y sin inmigración neta comunitaria, el impacto sería de ese 9,3% en 15 años, mientras que con un pacto parecido al de May sería del 3,9% o de solo un 2,5% si se lograra un comercio sin barreras.

Con la pertenencia al EEE, la reducción agregada del PIB sería del 1,4%, y del 4,9% con un acuerdo de libre comercio tipo Canadá, siempre que los niveles de inmigración se mantuvieran estables, o de un 6,7% si la inmigración neta fuera "cero". En una comparecencia en la Cámara de los Comunes, May dijo que este análisis confirma que el pacto aprobado el pasado domingo por los Veintisiete "es el que mejor protegerá el empleo y la economía" de este país.

El líder de la oposición laborista, Jeremy Corbyn, apuntó que el propio Ejecutivo "reconoce" que el acuerdo propuesto supondrá una pérdida económica. Posteriormente, el Banco de Inglaterra publicó su propio análisis sobre el impacto del "brexit", a petición de la comisión del Tesoro de los Comunes, ante la cual comparecerá el 4 de diciembre el gobernador de la entidad, Mark Carney.

En el informe, publicado junto con los resultados de las pruebas de solvencia a la banca de 2018, el banco prevé que un "brexit" sin acuerdo y sin periodo de transición el próximo marzo provocaría una depreciación de la libra de hasta un 25% y dispararía la inflación al 6,5%. El PIB caería alrededor de un 8 % sobre el nivel actual de aquí a 2023, el desempleo subiría al 7,5% y los tipos de interés podrían incrementarse hasta un 5,5%. En ese escenario de máximo choque, el precio de la vivienda bajaría en torno al 30 % y un 48 % el de la propiedad comercial, señala la entidad.

Publicidad

Carles Puigdemont

Junts defiende la revalorización de las pensiones, pero para los catalanes: "Vivir en Cataluña es más caro"

Carles Puigdemont señala que "un jubilado catalán debería poder cobrar más que un jubilado de un territorio donde vivir es mucho más barato".

Lina Gálvez, eurodiputada del PSOE, teme que Trump use los aranceles como "arma geopolítica para minar la unidad de Europa"

Lina Gálvez, eurodiputada del PSOE, sobre la amenaza de Trump con los aranceles: "Puede usarlos como arma geopolítica para minar la unidad de Europa"

La eurodiputada socialista asegura que el tema de los aranceles con los que amenaza Donald Trump dependerá de cómo los diseñe: que puede usarse como una forma "de cuadrar las cuentas" pero también como "un arma geopolítica".