Coronavirus

Así serán las ciudades tras el coronavirus: zonas de impresoras 3D para hacer mascarillas, balcones en los pisos y zonas de teletrabajo

El confinamiento ha hecho que muchos consideren cómo deben ser las ciudades y las viviendas ante una posible nueva pandemia.

Así serán las ciudades tras el coronavirus: zonas de impresoras 3D para mascarillas, balcones en los pisos y zonas de teletrabajo

Publicidad

Un arquitecto español acaba de ganar un concurso internacional con el diseño de una ciudad a prueba de pandemias, como la que vivimos por el coronavirus. Es autosuficiente y ecológica y, en ella, se puede encontrar todo a 15 minutos de distancia.

Poca distancia social, calles abarrotadas y atascos, muchos atascos, así es una gran ciudad tal y como la conocíamos hasta que llegó el coronavirus.

El arquitecto, Vicente Guallart, ha pasado todo el confinamiento dándole vueltas a cómo tienen que ser las casas del futuro, y deben ser a prueba de pandemias. Guallart asegura que "no podemos seguir pensando el futuro de la vivienda como si nada hubiera pasado".

De ese reto nacen estas cuatro manzanas con capacidad para 3.000 personas. No faltarán impresoras 3D para imprimir mascarillas y espacios para teletrabajar. Además de huertos ecológicos, Red 5G y cómo no, con balcones, por si hubiera un nuevo confinamiento.

Guallart señala que "las viviendas deben tener sol, deben tener una terraza, deben poder expandirse en momentos de confinamiento".

Por todo el mundo proliferan propuestas para continuar nuestra vida de forma segura. En un bar de Japón los comensales beben dentro de peceras. El barrio de Sibhuya se ha llenado de miradas curiosas por unos baños públicos transparentes, están pensados para que todos vean que lucen impecables y bien desinfectados. Pero atención porque cuando se cierra el pestillo el cristal se vuelve totalmente opaco.

Publicidad

Fábrica de latas de atún en Tailandia

Cómo una lata de atún podría desencadenar una guerra comercial entre Tailandia y España

El país asiático podría desviar sus exportaciones en Estados Unidos hacia Europa debido a los aranceles, poniendo en riesgo el mercado español.

A3 Noticias 1 (04-09-25) Una caída de los servidores informáticos paraliza o retrasa todos los trenes AVE con origen y destino Madrid

Se normaliza la circulación ferroviaria tras la caída de los sistemas por un fallo informático después de un día de caos

Un fallo informático paralizó y demoró trenes AVE con origen o destino Madrid, con mayor impacto en los corredores Sur y Noroeste. OUIGO cifró 9 trenes y 3.000 viajeros afectados e Iryo notificó cinco trenes con demoras; Renfe abrió cambios y anulaciones sin coste durante el día. Mientras tanto, Óscar Puente defendió en el Congreso un retraso medio de 6,2 minutos y anticipó dos años de incidencias por la convivencia de trenes nuevos y antiguos.