Coronavirus

Así funciona la 'clausula Covid' en los contratos de alquiler: Qué es y para qué sirve

La cláusula permite finalizar el contrato de alquiler sin penalización en caso de un nuevo estado de alarma.

Una mujer pasa por delante de un portal inmobiliario de venta y alquiler

Publicidad

La segunda ola de contagios del coronavirus impulsa el uso de la 'cláusula Covid' en el alquiler. Funciona para grandes locales, pero no es residual para las viviendas.

La principal opción de esta cláusula es que se permite que, en caso de otro estado de alarma, el inquilino pueda abandonar el inmueble y cancelar el contrato de alquiler sin penalización, mientras que el propietario podrá tener la propiedad de nuevo disponible para alquilar.

La cláusula estipula la cantidad que el inquilino pagará al propietario si abandona el inmueble antes de la finalización del contrato. Cada arrendador decide la cantidad a percibir y la negocia con el inquilino antes de la firma.

Los locales comerciales la usan masivamente pero también los particulares, como estudiantes de otras provincias o países que se desplazan a otras ciudades para estudiar. Eso les permite regresar a sus hogares si se vuelve a decretar un estado de alarma.

Una cláusula que según los expertos, no desaparecerá con el coronavirus: "Todo el mundo cuando vaya a firmar un contrato va a tener en mente que puede volver a decretarse un estado de alarma".

Una nueva fórmula para un mercado, el inmobiliario que está estabilizando sus precios y recuperándose, pese a la pandemia.

Publicidad

Mostradores de facturación del Aeropuerto de Barajas hoy

Cómo reclamar cancelaciones y retrasos de los vuelos por la huelga en Barajas: los derechos de los viajeros, según la OCU

La OCU recomienda documentar todo con fotografías y vídeos para poder reclamar a las aerolíneas si se retrasa o cancela el vuelo por la huelga de seguridad en el aeropuerto de Madrid.

Una joven al teléfono

Las llamadas comerciales siguen llegado a pesar del plan antiestafas: "No paran de llamar, es insoportable"

Los operadores de telecomunicaciones han bloqueado 47,9 millones de llamadas y 2,2 millones de SMS fraudulentos tras la entrada en vigor del plan del Gobierno contra las estafas de suplantación de identidad el pasado mes de marzo.