Desigualdad social
El ascensor social se rompe: la clase media cae y la desigualdad en España sigue entre las más altas de Europa
Los datos confirman algo que ya llevan tiempo advirtiendo los expertos: la reducción de la clase media. La pérdida de poder adquisitivo desde la crisis del 2008 habría abocado a un millón de familias a la clase baja.

Publicidad
La clase media en España continúa encogiéndose. Los datos publicados esta semana confirman una tendencia de la que los expertos llevan años advirtiendo: desde la crisis del 2008, la pérdida de poder adquisitivo habría empujado a alrededor de un millón de familias hacia la clase baja.
El llamado ascensor social, dicen los analistas, cada vez tiene menos plantas. Según Cáritas, la clase media ha pasado de representar casi el 60% de la población en 2008 al 43% en 2025. Y el índice de desigualdad continúa entre los más altos de Europa: 31,2% en España frente al 29,4% del promedio europeo, según Eurostat.
En su último informe, Cáritas describe un país que atraviesa "un proceso inédito de fragmentación social", donde la clase media se estrecha y desplaza a muchas familias hacia estratos inferiores. Además, advierte que tener empleo ya no garantiza estabilidad: "uno de cada diez ocupados vive en exclusión social y más de un tercio de la población excluida moderada o severa trabaja".
Una brecha generacional que se agranda
Entre todas las desigualdades, el informe de Cáritas apunta especialmente hacia una dirección: la brecha generacional: "Tenemos hoy a toda una generación de jóvenes que, mirando atrás, han encadenado crisis tras crisis, y hacia delante ven muy estrechas e inseguras sus perspectivas de futuro".
La OCDE también observa un deterioro: hace tres décadas, los ingresos globales de la clase media cuadruplicaban los de la clase alta. Actualmente, esa proporción ya es inferior a tres.
En 1994, la clase media representaba el 58% de la población española. Tres décadas después, el CIS calcula que solo un 43% se identifica como tal, mientras que la base social aparece más fragmentada: 17% clase pobre, 13% clase obrera, 12% clase media-baja.
Una clase media que soporta un mayor peso económico
Aunque no existe una definición universal de "clase media", sí hay consenso en que es el segmento que más carga soporta. Pedro Javaloyes, de Agencia Negociadora, lo resume así: "En cuanto se produce cualquier disfunción o fallo, es la primera que lo acusa".
En la calle, la situación se confirma: "Cuesta mucho pasar el mes", comenta un ciudadano. Desde los años 90, el deterioro ha sido evidente: en 1994 la clase media llevaba el peso de la sociedad, pero en 2024, casi la mitad de la población activa vive en precariedad, una reducción del 30% de una generación a otra.
Javaloyes añade: "Vamos a acceder a hacer más trabajo por menos dinero porque no nos va a quedar más remedio". Una realidad que ya muchos viven: "Trabajo muchas horas", explica una joven.
La vivienda, la gran barrera
Entre los factores que agravan la desigualdad, la vivienda es el que más destaca. Javaloyes asegura que "la vivienda es imposible con sueldos de 1.000-1.200 euros". Los jóvenes, el grupo más frágil, lo perciben en el día a día: "Me da la sensación de que vamos a peor".
La paulatina desaparición de la clase media se perfila como una de las mayores barreras sociales y económicas del país. Una tendencia que, de no revertirse, podría marcar durante décadas el futuro de millones de familias españolas.
Más Noticias
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y no te pierdas la última hora y toda la actualidad en nuestro perfil de Google.
Publicidad









